14 de octubre de 2024

Como una niña...



 Una vez visto el vídeo cuyo enlace se muestra a continuación, refleja en tu comentario tu opinión y reflexiones.

https://www.youtube.com/watch?v=MJabWMlao8o

Los comentarios no pueden ser superiores a 400 palabras y deben finalizar con el nombre completo del estudiante (nombre y apellidos). Cada estudiante podrá realizar solo un comentario. El plazo para realizar comentarios a esta entrada acabará el lunes 21 de octubre de 2024, a las 17 h.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Calidad de las ideas (buenas ideas por ser útiles e invitar a los lectores a comportarse de un modo más inteligente y adecuado en la sociedad, por ser originales y ofrecer nuevas perspectivas del tema que se está discutiendo, por estar bien justificadas, y por ser éticamente adecuadas, etc.).

-Orden de las ideas (existe un hilo conductor, el orden de las ideas es adecuado, no se repite la misma idea al principio y al final del texto, se nota que las ideas se han pensado y ordenado antes de redactar, etc.).

-Calidad de la expresión escrita (bien escrito, que se entienda bien, fácil de leer y entender, no faltas de ortografía ni abreviaturas como xq, impropias del lenguaje académico).

-Cantidad de información. Que se aproxime a las 400 palabras, sin pasarse de este límite.


79 comentarios:

  1. En este vídeo podemos observar una campaña de sensibilización llamada “Always #LikeAGirl”, en la que trata de preguntar a diferentes chicos y chicas de varios rangos de edades que realicen diferentes acciones con la frase “...como una chica”.

    Al principio vemos a chicas y chicos adolescentes realizando acciones donde podemos analizar que las ejecutan de una manera peculiar: todos/as coinciden con movimientos interpretativos como “débiles y diferentes”. Sin embargo, esta misma pregunta se la realizan a niñas de 10 y 12 años, en las que vemos que actúan de manera totalmente distinta a los/as jóvenes anteriores: de manera natural. Una vez realizado, se les hace varias preguntas en las que los/as adolescentes son conscientes de que “...como una chica” es un insulto y dan consejos a los/as más pequeños/as para eliminar esa expresión tan desagradable de sus vidas.

    En cuanto a mi opinión, creo que es un insulto que hace mucho daño sobre todo a niñas que están en pleno crecimiento desde la niñez, ya que, con ese insulto, hace que se les vea como “débiles” respecto a un niño y se sientan inseguras de ellas mismas, lo que puede causar perjuicios a lo largo de su vida. ¿Acaso no hay niñas que son más fuertes que algunos niños, o que practiquen mejor cualquier deporte? Hay que aclarar que este insulto no sólo se utiliza con chicas, también se utiliza la mayoría de veces entre chicos cuando físicamente uno es mejor que el otro y no puede realizar alguna acción, por lo que se utiliza esta frase, lo que puede causar los mismo efectos que a una chica.

    Como conclusión final no podemos normalizar que la chica sea más débil que el chico, o que si un chico es más débil que otro, normalizar e interpretar que eres igual que una niña. Todos somos iguales, y tanto chicos como chicas podemos realizar cualquier acción que nos propongamos hacer; algunas de mejor manera y otras peor, pero eso no quiere decir que “...como una chica” signifique que lo estés haciendo de manera incorrecta o diferente a los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CARLOS PALOMARES MARTÍNEZ

      Eliminar
    2. En el vídeo podemos ver cómo hacen preguntas a distintas personas sobre qué significa llevar a cabo distintas acciones "como una niña". Creo que es un aspecto interesante el hecho de que prácticamente todas las entrevistadas sean mujeres, a excepción de un niño, porque permite apreciar a aquellos que no lo somos cómo ellas perciben la información que se les ha impuesto acerca de su sexo durante sus vidas de forma directa o indirecta, intencionada o no. Además es posible observar ciertas características negativas que han incluso aceptado como propias de su género cuando no lo son, siendo el ejemplo más común la debilidad.
      El vídeo invita a reflexionar sobre el papel que cada uno de nosotros hemos tenido y seguimos teniendo a la hora de provocar y difundir esta manera de pensar, puesto que me parece llamativa la enorme similitud en cada una de las representaciones gráficas que hace cada participante, siendo este un reflejo de la normalidad con la que se sigue entendiendo a la mujer como una versión menos buena de cualquier tipo de actividad física.
      De esta forma, creo que está en mano de todos el tratar de lograr implantar en la sociedad la misma sensación e idea que transmite el vídeo, haciendo ver a mujeres y hombres que una chica es un ejemplo totalmente válido para cualquier esfuerzo físico e incluso en algunas ocasiones mejor que el hombre. Considero que una sociedad es mejor y más competente cuando un mayor número de miembros de la misma se sabe capaz y valioso y hace lo propio con los demás.

      Manuel Meseguer Borreguero

      Eliminar
  2. El video "Like a Girl" de Always es una campaña que cuestiona una frase que muchos hemos escuchado: “como una chica”. En general, esa expresión se usa para hacer referencia a algo débil o torpe, y este video nos invita a reconsiderar lo que realmente significa. A lo largo del video, vemos a varias personas tratando de hacer cosas "como una chica", como correr o lanzar una pelota. Lo curioso es que la mayoría imita movimientos exagerados, con poca coordinación y fuerza, como si hacer algo "como una chica" fuera sinónimo de hacerlo mal.

    Sin embargo, cuando piden a niñas pequeñas que hagan esas mismas actividades, su respuesta es completamente diferente. Ellas corren con toda su energía, lanzan con fuerza y muestran mucha determinación. Esto nos lleva a reflexionar sobre cómo, con el tiempo, las niñas empiezan a absorber ideas negativas sobre lo que significa ser mujer, perdiendo la confianza en sí mismas a medida que crecen. Este video busca cambiar esa percepción, demostrando que hacer algo "como una chica" debería ser visto como algo positivo y poderoso.

    Uno de los puntos clave del video es cómo el lenguaje afecta la forma en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Algo tan simple como una frase puede impactar la autoestima de las niñas y jóvenes. Always nos invita a cambiar esas palabras y, con ello, a transformar la manera en que las niñas entienden su propio potencial.

    En resumen, "Like a Girl" no solo desafía un estereotipo, sino que también es un llamado a empoderar a las niñas, recordándonos que ser "como una chica" es algo que debe celebrarse, no menospreciarse. Las niñas merecen crecer sintiéndose fuertes y seguras de sí mismas, y nosotros, como sociedad, tenemos un papel crucial en ese proceso.

    IKER NAVARRO CIRIACO

    ResponderEliminar
  3. En el video exponen la frase "hacer algo como una niña", donde varios hombres y mujeres de mediana edad recrean acciones de forma débil, insegura y torpe. Esta representación refleja una visión errónea y estereotipada que la sociedad ha impuesto a lo largo del tiempo, transmitiendo la idea de que ser mujer o niña es sinónimo de fragilidad e incapacidad.

    Luego, se repite la misma estrategia y se les pide a varias niñas que realicen las mismas acciones. A diferencia de los adultos, ellas las hacen con confianza, carácter y sin ningún rastro de inseguridad. Estas niñas muestran que ser niña no implica debilidad, sino todo lo contrario: es sinónimo de fortaleza, valentía y capacidad. Este contraste entre las percepciones de los adultos y las reacciones de las niñas pone en evidencia cómo los estereotipos afectan negativamente la autoestima y la percepción de las mujeres desde edades tempranas.

    La frase "hacer algo como una niña" se ha utilizado durante mucho tiempo como una forma de menosprecio/humillación, pero este video nos invita a cambiar ese significado. No debería hacernos sentir inferiores, porque las niñas y las mujeres son igualmente capaces de hacer las cosas bien o incluso mejor que los hombres. Deberíamos sentir orgullo al "hacer algo como una niña", ya que implica hacerlo con determinación y confianza.

    En conclusión, este video nos enseña a redefinir la expresión "como una niña". En lugar de asociarla con debilidad, debe representar excelencia, fortaleza y confianza. Es momento de erradicar los estereotipos de género y demostrar que las niñas y mujeres pueden lograr cualquier cosa, con la misma o mayor eficacia que los hombres.

    Ángela Muñoz Medina

    ResponderEliminar
  4. En este video del centro de terapias y salud mental llamado Como una niña se puede apreciar cómo se idealiza un aspecto que influye a un colectivo, en este caso, a las mujeres. Se habla de realizar ciertas actividades “como una niña”, dando a entender un modelo único de actuar cuando la sociedad debería saber que cada persona es única y establecer una forma determinada para correr, o lanzar como menciona el video es un sin sentido y una forma de sensibilizar y generar inseguridad a la mujer. Desgraciadamente la costumbre de idealizar o establecer un estereotipo ocurre en muchos ámbitos y, a consecuencia de esto, las personas pierden muchas veces su personalidad por querer parecerse a lo que a la sociedad le gusta, marginándose al completo la libertad. Un caso similar es la idea de que el chico que a toda chica le gusta es aquel que está fuerte, que es alto y que tiene un carácter duro, y a todos aquellos chicos que quieren conseguir a una chica empiezan a cambiar sus metas y sus objetivos por intentar encajar en la sociedad. Centrándonos en el caso del video, las niñas a la hora de realizar actividades físicas deben de hacerlo de tal forma que no den una imagen poco femenina por su parte, y en el momento que una niña no corre o salta “como una niña” se señala por no ser tan “femenina” como las demás niñas. Por tanto, la niña, para no ser señalada e integrarse a ese modelo de “niña”, saltará “como una niña”. Por suerte no siempre las personas se someten a los dogmas de la sociedad. En el vídeo se puede apreciar la reflexión de que no tienes que perder tu esencia como persona o, cambiar tu forma de actuar por el simple hecho de encajar en un grupo de amigos o en una comunidad, sino que debes ser tu mismo y no perder lo que nos hace nuestros y saltar como yo salto, porque eso me hace único y especial. Finalmente, debemos ser conscientes de lo beneficioso que es para la sociedad que no exista un modelo de conceptos concretos ya que de esa forma cada persona continúa siendo ella misma y no cambia por el simple hecho de no sentirse excluido.

    Ernesto Prieto Canales.

    ResponderEliminar
  5. El uso de la expresión “como una niña” es un claro reflejo de la perpetuación de estereotipos de género que desvalorizan la feminidad y, por extensión, limitan la autenticidad de la expresión emocional en todos los géneros, se ha extendido en nuestra sociedad como un sinónimo de debilidad y fragilidad. Al asociar ciertas conductas con la niñez y, más específicamente, con la feminidad, se perpetúa la idea de que lo "femenino" es inferior o menos valioso.
    Por ejemplo, cuando alguien dice "no actúes como una niña" para criticar la vulnerabilidad o la sensibilidad, se está perpetuando la noción de que estas características son indeseables. Esto no solo afecta la percepción de las niñas y mujeres, sino que también impacta a los hombres, quienes pueden sentir presión para conformarse a ideales de masculinidad que rechazan cualquier forma de expresión emocional.
    Además, este tipo de lenguaje puede tener implicaciones en la autoestima y la identidad de género desde una edad temprana. Las niñas pueden internalizar la idea de que ciertos comportamientos son inadecuados, mientras que los niños pueden ser desincentivados a mostrar emociones, lo que contribuye a la formación de sociedades más rígidas y menos empáticas. Es importante mostrar los valores que hay que tener para construir una sociedad en armonía.
    En conclusión, el término "como una niña" es un símbolo de estereotipos de género que limita la expresión emocional y afecta la identidad de las personas. Cuestionar y transformar el uso de este lenguaje es un paso fundamental hacia la construcción de una sociedad más equitativa y comprensiva, donde cada individuo pueda expresarse sin temor a la descalificación.
    ROCÍO GARCÍA HEREDIA

    ResponderEliminar
  6. El video que he visto trata sobre cómo la frase "hazlo como una niña" se ha usado de manera negativa para menospreciar a las mujeres. Al escuchar cosas como "corre como una niña" o "lucha como una niña", se nos hace creer que ser niña o mujer significa ser menos capaz o menos fuerte que los hombres. Este tipo de comentarios refuerzan estereotipos que afectan la forma en que la sociedad ve a las mujeres, y también impactan su autoestima y el lugar que ocupan en el mundo.
    Lo preocupante es que, aunque a veces se dicen como bromas, estas frases transmiten la idea de que las niñas son inferiores. Imagina lo que siente una niña que escucha constantemente que hacer algo "como una niña" significa hacerlo mal o de forma débil. Estos comentarios pueden hacer que las niñas duden de sus habilidades, eviten ciertos deportes o actividades, y hasta limiten sus sueños. En un mundo donde ya tienen muchos obstáculos por ser mujeres, tener que lidiar también con este tipo de mensajes es un problema muy grave.
    ¿Qué pasó con las mujeres que crecieron escuchando estas frases? Muchas pueden haber absorbido estos mensajes y ahora se sienten inseguras en situaciones que desafían esos estereotipos. Por ejemplo, en el trabajo, pueden sentirse menos valoradas frente a sus compañeros hombres, aunque tengan más experiencia o habilidades. Esto puede llevar a que haya menos mujeres en importantes puestos de trabajo por la brecha de género que siga existiendo.
    En conclusión, pienso que es muy importante cambiar este tipo de lenguaje para poder reconocer la verdadera fuerza y capacidad que tienen las mujeres. Las palabras que usamos a diario no solo muestran lo que pensamos, sino que también influyen en cómo vemos a los demás. Si seguimos usando frases que menosprecian a las mujeres, estamos apoyando desigualdades que ya no deberían existir. La sociedad debe empezar a valorar a las mujeres igual que a los hombres, dándoles el mismo respeto, oportunidades y reconocimiento por lo que hacen. Esto significa que hay que dejar de comparar injustamente y romper con los estereotipos que limitan a las mujeres. Solo así podremos avanzar hacia una verdadera igualdad, donde tanto mujeres como hombres sean tratados de manera justa en todas las áreas de la vida.
    Jerónimo Canals Peñaranda

    ResponderEliminar
  7. El video nos muestra dos mensajes principales. En primer lugar, nos enseña lo común que es en la sociedad actual usar el concepto "hacer algo como una chica" a modo de insulto o para rebajar las habilidades de una persona. ¿Por el simple hecho de ser niñas o mujeres son menos hábiles que los niños o los hombres? Esto se debe a la sociedad machista que hemos desarrollado durante cientos o miles de años. Aún a día de hoy siguen quedando restos de todos esos años de machismo impregnados en la sociedad. Por ello existen expresiones como esta.

    En el video, me llama la atención como las mujeres jóvenes que aparecen en el video actúan como “chicas débiles” cuando les piden “correr o pegar como una chica”, mientras que las chicas pequeñas, al recibir estas órdenes, corrían enérgicamente y golpeaban con fuerza. La inocencia de estas chicas no les hace cuestionarse demasiado el origen de la expresión “actuar como una chica”.

    La segunda idea principal del vídeo está basada en el discurso que narra la chica al final del vídeo. Un discurso dirigido a las nuevas y viejas generaciones, que pueden verse afectadas por esta clase de expresiones. Deben estar orgullosas de ser chicas, y de “actuar como chicas”.

    El estereotipo que existe entre chico y chica es algo que debe cambiar para poder avanzar como sociedad.

    Andrés Portillo Fernández.

    ResponderEliminar
  8. El video "Like a Girl" de Always plantea una reflexión profunda sobre los estereotipos de género y cómo la frase "como una niña" ha sido usada históricamente para menospreciar. En el video, se observa cómo adultos y jóvenes realizan acciones como correr o lanzar "como una niña", con gestos débiles o ineficaces, destacando los prejuicios asociados. Sin embargo, cuando las niñas más jóvenes son consultadas, realizan estas mismas acciones con fuerza y confianza.

    Esto me hace reflexionar sobre cómo, desde temprana edad, se moldean las percepciones sobre las capacidades de las mujeres, afectando su autoestima y limitando su potencial. Este tipo de campañas es crucial para desmantelar esas ideas y mostrar que hacer las cosas "como una niña" debe ser visto como sinónimo de esfuerzo, habilidad y determinación. Me parece esencial que los medios y la educación promuevan mensajes que empoderen a las niñas, ayudándolas a mantener esa confianza que muchas pierden durante la adolescencia.

    En conclusión, el video subraya la importancia de revisar el lenguaje y los estereotipos que, sin darnos cuenta, perpetuamos en la sociedad. Cambiar la narrativa sobre lo que significa ser una niña puede contribuir a una cultura más equitativa, donde las niñas y mujeres no se vean limitadas por expectativas tradicionales.
    Gonzalo Fernández Martínez

    ResponderEliminar
  9. El vídeo nos muestra cómo la sociedad (incluyendo a las propias mujeres) limita el comportamiento hacia ciertas acciones como correr, lanzar o golpear de las chicas en general, demostrando que están vistas e imitandolas de una forma totalmente errónea en la cual solo se plasma el micromachismo que nos ha enseñado la sociedad.
    Es destacable el momento en el cual les preguntan a ellas mismas si en realidad las acciones de las mujeres son así y responden que no. En el caso de los chicos, al realizar las mismas acciones, no son conscientes que así pueden estar faltando el respeto genéricamente a todas las chicas , y acaban percatándose cuando los propios organizadores del experimento social se lo dan a ver, ocasionando una rectificación por parte de los hombres.
    Bajo mi punto de vista, el experimento es bastante interesante ya que se ve notorio como hasta las mujeres se imitan a ellas mismas de una manera que no es correcta y resulta más despectiva.
    A mi parecer , lo más gratificante del experimento social es el momento en el cual graban a las niñas más jóvenes y realizan las acciones que les han pedido de una forma correctísima, sin pensar el trasfondo de hacerlo “como una niña”, ¿qué han conseguido con esto? Enseñar al público que nuestra forma de actuar cambia conforme vamos creciendo debido a la influencia de la sociedad en nosotros mismos. Por eso las niñas pequeñas han realizado los gestos comúnmente, sin embargo, los adultos que tienen interiorizado a las chicas de esta manera tan peyorativa , lo han hecho de forma incorrecta.
    Este tipo de ensayos sociales, se deberían de transmitir más a las personas en general para contemplar que hay veces en las cuales nos equivocamos y a lo mejor no nos damos ni cuenta. Basta ya de pensar que las mujeres son más débiles, descoordinadas, o incapaces de realizar algo, cuando en realidad todos sabemos que no es así y un mundo sin ellas carecería de sentido . Poco a poco se realizan avances relacionados con este tema, pero todavía existen injusticias, tenemos que seguir trabajando en ello dando ejemplo sobre todo a los más pequeños, o quizás, deberíamos de captar los mayores el ejemplo de los propios pequeños.

    MARIO PÉREZ MARTÍNEZ

    ResponderEliminar
  10. El video "Like a Girl" de Always propone una reflexión intensa acerca de los estereotipos de género y la manera en que históricamente se ha empleado la expresión "como una niña" para subestimar. El video muestra cómo adultos y jóvenes llevan a cabo acciones tales como correr o lanzar "como si fueran niños", con movimientos poco eficaces o débiles, subrayando los prejuicios vinculados. No obstante, cuando se consulta a las niñas más jóvenes, llevan a cabo estas mismas acciones con firmeza y seguridad.

    Esto me lleva a pensar en cómo, desde una edad temprana, se forman las concepciones acerca de las habilidades de las mujeres, impactando su autoconfianza y restringiendo su potencial. Es fundamental realizar este tipo de campañas para desmantelar esas ideas y demostrar que actuar "como una niña" debe interpretarse como sinónimo de esfuerzo.
    Nicolás Pelayo Fernández

    ResponderEliminar
  11. El video "Like a Girl" de Always propone una reflexión intensa acerca de los estereotipos de género y la manera en que históricamente se ha empleado la expresión "como una niña" para subestimar. El video muestra cómo adultos y jóvenes llevan a cabo acciones tales como correr o lanzar "como si fueran niños", con movimientos poco eficaces o débiles, subrayando los prejuicios vinculados. No obstante, cuando se consulta a las niñas más jóvenes, llevan a cabo estas mismas acciones con firmeza y seguridad.

    Esto me lleva a pensar en cómo, desde una edad temprana, se forman las concepciones acerca de las habilidades de las mujeres, impactando su autoconfianza y restringiendo su potencial. Es fundamental realizar este tipo de campañas para desmantelar esas ideas y demostrar que actuar "como una niña" debe interpretarse como sinónimo de esfuerzo.Una de las principales ideas que este video plantea es cómo el lenguaje y las expectativas sociales impactan la identidad de las mujeres y de las personas en general. Desde que son pequeñas, a las niñas se les instruye en adaptarse a roles restrictivos, lo cual puede afectar su autoestima y su habilidad para afrontar retos. El video nos anima a reconsiderar estas normas sociales y promover una cultura que aprecie las capacidades de todas las personas sin importar su sexo.

    Es una invitación a modificar nuestra forma de comunicarnos y a crear una sociedad más justa, donde expresiones como "como una chica" representen poder, destreza y decisión. En síntesis, esta iniciativa no solo busca cuestionar los estereotipos, sino también promover que las futuras generaciones se desarrollen sin las restricciones creadas por los prejuicios de género.
    Nicolás Pelayo Fernández

    ResponderEliminar
  12. El vídeo plantea la pregunta: ''¿Cuándo como una niña se convirtió en un insulto?'' En este vídeo le realizan diferentes preguntas a diferentes edades como la de correr, lanzar.
    Estas preguntas las respondes diferentes, las más grandes responden con el estereotipo que se creen que tienen ellas.
    Los chicos responden también con su estereotipo de las chicas.
    Las chicas más pequeñas reaccionan a las preguntas como realmente lo realizan ellas.
    Luego las chicas más grandes se dan cuenta que es un estereotipo, que es por una frase y lo realizan con confianza.

    Este vídeo me ha dado de reflexionar que este contraste eleva de frente un problema esencial: los estereotipos limitan la capacidad de los individuos, en particular durante la pubertad, un periodo crucial para el crecimiento de la autoestima. La campaña cuestiona estas convicciones, evidenciando que lo femenino no debe vincularse con la debilidad, y que es imprescindible reinterpretar el concepto de "como una niña" para que simbolice fortaleza, destreza y seguridad.
    Sergio García Zamora.

    ResponderEliminar
  13. En este vídeo con el lema "Like a Girl", tiene como objetivo demostrar como se usa de manera despectiva la frase "como una chica".
    Esta frase destaca como se usa de manera despectiva esta terminología para sugerir debilidad o fracaso; el vídeo plantea diferentes preguntas como "Corre como una niña", "Pega como una niña", "Lanza como una niña". Estas citaciones se les realizan tanto a niños y niñas como a adultos de ambos sexos.
    Claramente los adultos muestran unos gestos de burla y de estereotípos, sin embargo las niñas hacen estas tareas con confianza, fuerza y capacidad de realización más que suficiente.
    El niño es curioso como tiene una gestualización muy parecida a la de los adultos y en tono de burla, esto muestra como el valor de la campaña debe de tomar valor para así redefinir la idea de lo que significa "como una niña" para los niños y también los adultos.
    En definitiva, este tipo de campañas se les debería de dar mucho más valor ya que aportan valores a toda la sociedad y así se ganaría en dar confianza a todas las chicas que se sientan infravaloradas por ese tipo de comentarios.
    Miguel Vázquez Zafra

    ResponderEliminar
  14. El vídeo "Como una chica" representa cómo la frase "como una niña/chica" ha sido usada y se sigue usando para subestimar las capacidades femeninas, transmitiendo la idea de debilidad o falta de habilidad. En el vídeo se realizan entrevistas a varias personas, pidiéndoles realizar ciertas acciones como correr, lanzar o golpear “como una niña” lo cual imitan de una manera exagerada, débil y un poco burlesca. Asimismo hacen entrevistas a niñas más jóvenes y realizan esas mismas acciones con seguridad y determinación, demostrando que no ven ninguna limitación en su género, siendo una de las partes más gratificantes del vídeo, esto invita a abrir los ojos y reflexionar sobre el lenguaje que empleamos.

    Asimismo, se muestra cómo estos estereotipos impactan de forma negativa en la confianza de las niñas desde muy jóvenes, haciéndoles dudar de sus habilidades. Al cambiar la narrativa, se busca darle otro significado a la frase "como una niña" para que en lugar de ser una burla, se convierta en una expresión de orgullo y empoderamiento.

    En el propio vídeo se invita a los adultos a reflexionar sobre cómo el lenguaje que utilizan y los estereotipos que mantienen pueden tener un efecto negativo en las nuevas generaciones, ellos mismos se dan cuenta, así como el propio espectador. Es de vital importancia cuestionar los estereotipos de género que se refuerzan a través del lenguaje, porque esto afecta directamente la forma en que las niñas perciben su propio potencial, y no sólo eso, personalmente diría que afecta a todo el entorno, ya que las palabras tienen poder y hay que ser cuidadosos con su empleo.

    En conclusión, se propone un cambio de perspectiva en torno a los estereotipos de género y se promueve un mensaje positivo sobre la igualdad, animando a las chicas a no dejarse definir por prejuicios sociales.
    Youssef Oubaibra Nasiri

    ResponderEliminar
  15. Este video , intenta mostrarnos cómo asociamos gestos torpes ,flojos incluso ridículos a como la mujer realiza estos gestos en el deporte . Por eso existen expresiones del tipo " eres una nenaza " , " pegas como una nena " ,entre otras muchas , algo que veo totalmente ridículo al ser las mujeres igual de válida que los hombres para cualquier gesto técnico .

    Hombres y mujeres son exactamente iguales en todos ámbitos menos en el biológico por eso existe una diferencia de marcas en los deportes donde la potencia es un factor clave entre hombres y mujeres , aunque está diferencia biológica favorece a las mujeres en todos los deportes donde la flexibilidad es una habilidad esencial.

    Un tema muy recurrente en el deporte es que los hombres y las mujeres deben cobrar lo mismo , desde mi punto de vista esto no debe ser así, por qué hacen lo mismo pero no generan lo mismo , si Messi genera 100 millones de euros en su equipo de la MLS , y Alex Morgan 10 millones de en su equipo de la MLS femenina ¿Deben cobrar lo mismo ? Messi no cobra más por ser hombre , Messi cobra más por que vende muchas más camisetas que Alex Morgan .
    Está diferencia entre hombres y mujeres salarial se ve en la mayoría de deporte por qué por norma general los hombres generan más en el ámbito deportivo , sin embargo en otros sectores como el modelaje las mujeres son ellas las que cobran más por generar más.

    En conclusión no debemos ridiculizar al género femenino de ninguna manera por qué los hombres y las mujeres somos iguales , tenemos que enterrar esas expresiones que ridiculizan a la mujer y buscar la mayor paridad en el deporte a nivel que una mujer no es una “ machora “ por jugar fútbol y un hombre no es un “mariposon” por hacer patinaje artístico , el deporte no tiene género hoy en día.
    José Gabriel Peñuela González

    ResponderEliminar
  16. Después de analizar el video ‘Like a Girl’ de Always, muestra como los prejuicios que esconde la frase “…como una niña” se utiliza con una connotación negativa que se ha ido utilizando generación tras generación, y lamentablemente, persistiendo en nuestra sociedad actual, utilizándolo como un insulto infravalorando las capacidades que pueda tener, o no, una niña de 10 – 12 años.
    En el video, se pide a personas adultas como sería correr o golpear “como una niña” y es asombro como se lo toman como un juego o algo gracioso el “imitar” a una niña como alguien torpe, débil o incapaz de realizar ciertas acciones de manera competente o con la suficiente fuerza, Es sorprendente ver cómo los adultos recurren a gestos exagerados para representar a las niñas, menospreciando sus capacidades.
    Sin embargo, la niña de 10 años le piden como expresaría el momento de correr o golpear y la respuesta es con fuerza, determinación, etc. Una niña, a esa edad, aún está libre de prejuicios externos y solo piensa en expresar como se siente ella realizando la actividad que se le pide si más.
    Al final del video, a las personas adultas se les hace ver, con un golpe de realidad, el por qué lo han imitado de esa manera y han sido capaces de recapacitar que la acción expresada no ha sido ni un juego ni algo gracioso.
    En la sociedad todavía hoy en día se inculcan roles que asocian cualidades como la fuerza a los chicos y otras como la emoción o debilidad a las chicas, y esto les puede afectar de manera negativa el cómo se espera que los niños sean fuertes, competitivos, reprimiendo emociones como la tristeza o el miedo, ya que siempre se han considerado "femeninas". Esta presión puede llegar a generar ansiedad o comportamientos no deseados en la edad adulta.
    Bajo mi punto de vista, lo primero, es enseñar al adulto como puede afectar a un/a niño/a este tipo de comentarios o comportamientos en su edad adulta futura. Una vez el adulto sea consciente realmente y consiga cambiar su perspectiva en la igualdad de género, sólo entonces ahí podrá enseñar y/o educar a un/a niño/a como comportarse de manera igualitaria.
    Conseguir eliminar los estereotipos es fundamental para una sociedad más justa y equitativa. Debemos concienciar que el respeto a toda persona debe ser un valor fundamental en cualquier sociedad.

    Carmen L. Irles Tomás.

    ResponderEliminar
  17. En este vídeo de Always se hace un experimento con personas adultas o chicos diciéndoles que hagan ciertas acciones añadiendo la frase "como una niña", y no es casualidad que al principio todos los individuos lo hagan de la misma manera y la cual no es exactamente correcta. Seguidamente hacen el mismo experimento con niñas y el resultado cambia por completo realizando la acción perfectamente.

    Lo que pretenden criticar los creadores del vídeo, es la asociación de la frase "como una niña" con desprecio, insulto o algo mal hecho. Defienden que las niñas también hacen las cosas bien desde una perspectiva subjetiva, pero general, concretando el ámbito deportivo.

    En mi opinión, pienso que se deberían hacer más vídeos como estos erradicando este tipo de frases como desprecio o insulto ya que pueden afectar al género femenino. También añadir que debemos normalizar qué hacer las cosas como una niña es que lo estamos haciendo correctamente y no debe preocuparnos.

    En conclusión, estoy de acuerdo con la finalidad del vídeo y soy partidario de que se propague este tipo de contenido ya que es de interés para todos los miembros de la sociedad y son temas que deberían quedar claros cuanto antes para que haya igualdad de género.

    BRUNO COVES LÓPEZ.

    ResponderEliminar
  18. En el video, se realiza una pequeña entrevista a un grupo de personas de diferentes sexos y edades, y les hacen las mismas preguntas (corre como una niña, pega como una niña, etc). Casi todas las personas lo realizaban como un acto humillante para ellos, exagerando los movimientos o descordinandose.
    La diferencia era que las niñas no lo realizaban así, sino lo realizaban como de verdad lo suelen hacer ellas, no como la gente cree que es. Esto es debido a que la sociedad ha creado unos estereotipos sobre las niñas negativos y ofensivos, ya que piensan que las niñas son débiles y torpes y en realidad no es así. Como consecuencia, cada vez más niñas al entrar a la pubertad disminuyen su confianza, ya que la sociedad ve las niñas como un insulto humillante, y por tanto dejan de hacer esas cosas que antes hacían como ‘’correr, saltar, etc’’ debido a los comentarios de la gente de su alrededor.

    Finalmente, las personas que han juzgado previamente y pensaban que las niñas eran torpes e inútiles (incluso habían mujeres que lo hacían), se dan cuenta que no es así, y rectifican pidiendo disculpas y recapacitando. Además, les animan a las niñas a que sigan comportándose como de verdad ellas son naturalmente y no de manera para cumplir los estereotipos de una ‘’niña’’.

    Concluyendo, se ha creado un pensamiento humillante y ofensivo hacia las niñas que no es y ,consecuentemente, esto ha afectado a las niñas, ya que estos comentarios hacen que ellas no sean como ellas realmente son. Por tanto, se debería de controlar y mejorar esta forma de pensar, ya que puede causar problemas.
    RAÚL RODES MACIÁ

    ResponderEliminar
  19. Después de ver y analizar el video de "LikeAGirl" de Always, me ha hecho reflexionar sobre varios aspectos.
    Para empezar, me parece sorprendente la percepción que tienen las primeras personas al decirles que realicen una acción "como una niña" y que estas actúen de manera que intentan representar como a una "niña o mujer débil" realizando estas acciones poco enérgicas o con poca fuerza por así decirlo. Este hecho es un reflejo de los problemas y el estereotipo entre el hombre y la mujer que se lleva acumulando durante muchísimos años atrás y que, tristemente, nos persigue en nuestra actualidad, lo que da lugar a una sociedad machista y estereotipada que deberíamos cambiar. ¿Porqué por el hecho de ser una mujer o niña se le atribuya ese tipo de acciones que son vistas como "más débiles" que la de los hombre?
    Por otro lado, es curioso ver que las segundas niñas que le preguntan lo mismo, actúan de una manera totalmente diferente y a mi punto de ver, la adecuada y la misma que debería ser si se lo preguntaran a un hombre. Pienso que este tipo de frases como la que estamos comentando, pues aunque parezca algo indiferente, puede ocasionar múltiples de inseguridades y problemas de confianza en muchas niñas que sufran o escuchen este tipo de comentarios.
    Además, es muy interesante el discurso que realiza una chica sobre la importancia de sentirse orgullosa de ser mujer y de que, por ejemplo la frase de "corre como una niña" puede significar perfectamente ganar la carrera. Esto es algo que cada miembro de la sociedad debería contribuir e intentar cambiar esta perspectiva tan errónea sobre este tema.
    Por último, me gustaría destacar la gran labor y buena acción de este vídeo, pues pienso que es muy importante difundir este tipo de mensajes y que consigue concienciar a mucha gente que lo necesita, como podemos ver en el video en la chica que se da cuenta que tenía un punto de vista incorrecto.

    ResponderEliminar
  20. Hablando del video <> ; es un video que refleja a la perfección en lo que se está convirtiendo nuestra sociedad actual, un sociedad condicionada a atribuir la coletilla "como una chica" a diversas acciones para referirse, con cierto desprecio, a ser débil o vulnerable.


    Por un lado, hemos podido ver como no solo se dirigen con ese concepto los niños o los hombres, sino que también son las propias mujeres las que acaban dirigiéndose mediante ese concepto a determinadas acciones realizadas tanto por niñas como por niños. Siendo un tema por el que muchas mujeres se sienten afectadas al ser tratadas mediante concepto, me parece de ser poco empática que ellas mismas lo utilicen en tono de burla.


    Por otro lado, me gustaría recalcar la respuesta de una de las mujeres entrevistadas. Cuando le preguntan por su opinión sobre lo sucedido con la coletilla "como una niña"; ella responde con total naturalidad diciendo que no le importa que le digan que pega como una niña, que nada como una niña..., por que ella todas las mañanas se seguirá despertando como una niña. Esta aclaración es algo muy importante con la que las demás personas deberían reflexionar y empezar a evadirse de los problemas que podrían llegar a causar este tipo de comentarios.


    Sinceramente, en el hipotético caso que alguien se dirigiese hacia nosotros mediante esa expresión, deberíamos de sentir cierto orgullo ya que las mujeres en algunos casos requieren de más esfuerzo y dedicación que muchos hombres, por lo que usarlo no debería hacer inferior a nadie.



    Para concluir, me parece de mucho valor que las niñas que aparecen al final del vídeo interpreten lo de "como una niña" como algo normal y lo atribuyan a realizar esas acciones con naturalidad. Esto es algo que muestra la madurez que los niños van adquiriendo cada vez a más temprana edad.


    Iván Lapeña García

    ResponderEliminar
  21. Después de analizar el video de "Like a girl", se pueden extraer varias conclusiones claras. La primera es como la sociedad ve de forma negativa o débil el actuar como una chica. ¿Cómo se justifican estos pensamientos?

    En el experimento que realizan, se ve claro como cuando le preguntan a las personas en edad de adolescencia que actúen como una chica, y todos ellos responden haciendo gestos exagerados y/o a vergonzantes según su pensamiento.

    Más tarde, cuando les realizan el experimento a niños más pequeños, queda claro como ellos no lo ven malo, que cada uno es como es y que todos podemos actuar y pensar de la misma forma. Y que simplemente cada uno actúa como es y como quiere ser sin que nadie modifique su forma de ver las cosas.

    En conclusión, la sociedad hoy en día mediante el periodo de adolescencia ha empezado a tratar de otra forma el comportamiento de las chicas y los ven con otros ojos. No debería ser así, ya que si les funciona a la hora de poner sus gestos o expresiones en las acciones a realizar y obtienen buenos resultados, deberían seguir siendo como son.

    David Vinader Puentes

    ResponderEliminar
  22. El vídeo titulado “como una niña” pertenece a una asociación de terapias y salud mental. A lo largo del video se requiere de la participación de varias personas para llevar a cabo una especie de “experimento”.
    En primer lugar, varias personas de mediana edad son solicitadas para representar varias tareas como correr, luchar o lanzar, pero añadiendo el extra de que lo tenían que hacer “como si fueran una niña”. Al llevar a cabo la acción demandada, todos ellos (hombres y mujeres), actuaron de forma irracional puesto que tendieron a realizar las acciones requeridas de forma débil, torpe e incluso inseguramente.
    En la segunda parte del ensayo, fue expuesto el mismo reto a un grupo de chicas jóvenes, sus gestos y manera de actuar fueron los contrarios, ellas actuaron con fuerza, confianza, seguridad y valentía.
    Esta simple prueba es un claro ejemplo de los graves estereotipos de nuestra sociedad en pleno siglo XXI. A medida que el rango de edad va aumentando también lo hacen los erróneos estereotipos mencionados. El video en cuestión pretende difundir el error de que la sociedad actual relaciona cuestiones de género con percepciones y formas determinadas de actuar. La idea de que "actuar como una niña" es sinónimo de debilidad es injusta y dañina. Ser mujer no debe ir achacado a la idea de ser inferior o de tener menos capacidad para realizar cualquier actividad puesto que no es verdad, ser mujer o hacer algo "como una niña" debe verse con orgullo, valentía y poder, en vez de con connotaciones negativas. La próxima vez que escuches "como una niña" recuerda que eso significa hacerlo con valentía y poder. Es hora de cambiar la forma en que pensamos.

    Sara Rodríguez Nájera

    ResponderEliminar
  23. El video “Como una chica” ilustra de manera contundente cómo nuestra cultura tiende a menospreciar ciertas acciones al asociarlas con la feminidad, resaltando una tendencia preocupante: la desvalorización de lo que se percibe como "débil" o "vulnerable".

    La frase “como una chica” se utiliza comúnmente para criticar comportamientos que no se alinean con las expectativas tradicionales de fuerza y resistencia. Esta coletilla no solo perpetúa estereotipos negativos sobre las mujeres, sino que también refuerza la idea de que ser sensible o vulnerable es sinónimo de debilidad. Lo que lleva a muchos a evitar expresar emociones o a mostrarse vulnerables por miedo al juicio.

    El video invita a la reflexión sobre el impacto de estas creencias en la autoimagen y la salud mental, tanto de hombres como de mujeres.La normalización de esta expresión refuerza una cultura que prioriza la dureza y la invulnerabilidad sobre la autenticidad y la empatía.

    Es fundamental cuestionar y reestructurar el lenguaje que utilizamos. Al hacer esto , podemos comenzar a construir una sociedad que valore la diversidad de experiencias humanas, donde ser “como una chica” sea visto como un acto de valentía y no de debilidad.

    En conclusión, el video “Como una chica” no solo es un comentario sobre una expresión común, sino un llamado a deshacernos de estos estigmas para que podamos avanzar hacia una sociedad más inclusiva y comprensiva.

    Pablo Escribano Ruiz

    ResponderEliminar
  24. El vídeo que he visto y voy a analizar, ¨Like a girl¨, nos muestra la tan distinta perspectiva de mujeres, hombres y niños frente a la de niñas. Para empezar les hacen a todos una sencilla petición como lo es ¨corre como una niña¨, mientras que el primer grupo de personas nombrado se tomaba esa frase como un insulto y realizaban la acción riéndose de las niñas,por no creer que son lo suficientemente válidas o habilidosas, por otro lado , las niñas hacían el ejercicio con toda su energía y lo mejor que pueden dar, ya que son conscientes de sus capacidades y no se avergüenzan de ello aunque las demás personas piensen lo contrario.
    Es curioso cómo de pequeña piensas que puedes hacer cualquier cosa igual de bien que los demás, pero sin embargo en el grupo en el que se burlan de las niñas, hay mujeres. La baja autoestima de ellas les hace unirse al saco de personas que se burlan de ellas mismas, invalidando lo que son capaces de hacer, por asumir los estereotipos que crean los hombres, y ellas mismas. Me refiero a que asumen ya que las mujeres saben de lo que son capaces, lo vemos al final del vídeo, tomaron conciencia y admitieron que pueden realizar esas actividades igual de bien.
    En conclusión, mi análisis muestra cómo los estereotipos de género afectan la forma en que percibimos las habilidades de niñas y mujeres. Mientras que las niñas abordan el reto de "correr como una niña" con confianza y energía, algunos hombres y mujeres internalizan una visión negativa que se burla de esta expresión. Esto refleja cómo, a pesar de conocer su potencial, muchas mujeres se ven influenciadas por estos estigmas y tienden a desvalorizarse. Sin embargo, el video también deja claro que es posible tomar conciencia de nuestras capacidades y desafiarlas, lo que subraya la importancia de empoderar a las mujeres y celebrar sus habilidades sin importar los prejuicios.
    Sara Jorge Padrón

    ResponderEliminar
  25. Tras ver el video podemos reflejar ideas y pensamientos que se nos vienen directamente a la cabeza, como que simplemente por ser niñas son más débiles y por ello no saben correr o que estando en el siglo XXI las personas imiten de forma burlesca a las niñas. Asimismo, cuando aparecen las niñas actuando como ellas lo harían, las personas se avergüenzan y corrigen su error.

    En primer lugar, debemos destacar que han sido incluso las mismas mujeres las que han burlado la manera de correr de las niñas. Es decir, ni ellas mismas defienden y critican que los hombres y niños imitan de manera burlesca a las niñas. Por lo tanto, es para reflexionar y recapacitar sobre ello, ya que esto se puede considerar maltrato psicológico incluso. Ya que si las niñas ven cómo reaccionan estos solo porque son niñas, más adelante tendrán pensamientos negativos y se limitarán a ellas mismas.

    En segundo lugar, considerando que venimos de una generación machista donde reprimen a la mujer y no dejaban que hiciera nada, solo las tareas del hogar y es más que normal que los individuos del vídeo se hayan criado bajo esos pensamientos donde la mujer es inferior. Aunque ese pensamiento en estos últimos años ha ido diluyéndose, todavía sigue habiendo catetos que siguen opinando igual.

    En conclusión, el hecho de ser una niña pierde valor por la sociedad de la que venimos, por suerte cada vez son más las personas que se dan cuenta de que ese pensamiento es antiguo y debemos avanzar. Cada vez hay más personas luchando contra esto, como por ejemplo las personas que han hecho el video y le han dedicado tiempo, para que la sociedad avance.

    Pedro Muñoz Acosta

    ResponderEliminar
  26. Este vídeo realiza una gran labor por la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres al comparar las representaciones de lo que significa hacer algo como una mujer para las adolescentes, y, para las niñas. En este vídeo también podemos observar la gran influencia que tiene la sociedad, en general, para poder manipular y cambiar la carga subjetiva de algunas frases mediante la opinión, ya que, una niña pequeña no le da importancia a las opiniones de los demás, no las tiene en cuenta, y sigue haciendo lo que ha hecho desde siempre. Sin embargo, los adolescentes si se ven más afectados e influenciados por la opinión de la gente, y simplemente, por el mero hecho de intentar encajar con los demás, cambian su modo de hacer las cosas, a pesar de que pueda no gustarles.

    Creo que estas opiniones con tanta carga subjetiva, y en este caso en particular, con intenciones de humillar e insultar, no tienen nada de coherencia si lo pensamos bien. Es decir, los humanos somos seres biológicos y dentro de esta agrupación que es la humanidad nos dividimos en dos sexos, hombre y mujeres. Cada sexo tiene unas características biológicas distintas al otro, que hace que nuestros movimientos no sean iguales, entre otras cosas. Pero esto no quiere decir que unos sean peores que los otros, simplemente son distintos. Por ello, no tiene ningún sentido que se trate de humillar o insultar a alguien opinando sobre que sus gestos son característicos a los movimientos de una mujer, ya que realmente se está refiriendo a que sus movimientos son algo distintos a los de un hombre.

    Creo que estamos todos de acuerdo en que la carga subjetiva de frases como esta analizada en el vídeo debe cambiar, y se debe tratar de crear opiniones positivas acerca de estas. Como por ejemplo la que podemos escuchar en el final del vídeo, que propone que por qué no puede significar el correr como una mujer ganar una carrera.



    Pablo Mínguez Gadea.

    ResponderEliminar
  27. En la sociedad actual, gran parte de la población ha crecido con el pensamiento que hacer algo "como una niña" es un insulto, un comentario que discrimina el valor de la mujer en la sociedad, que el varón está por encima de la mujer, sólo por ser varón. No obstante, existen personas -tanto varones como mujeres- que reivindican que hacer algo "como una niña" no tiene nada de malo, ya que cada persona hace las cosas a su manera, independientemente de su género.

    Por ello, este video trata de reivindicar que las personas, ya sean varones o mujeres, pueden hacer las cosas como quieran, da igual si eres una niña o un niño, haz las cosas como tú quieras sin sentirte juzgado. También nos enseña que existe un porcentaje de la población que sigue juzgando a las personas con ese "insulto" tan anticuado hoy en día.

    En mi opinión, siguen existiendo algunas personas que tratan de discriminar a la mujer haciéndolas sentir inferiores a los varones. Por ello, considero que con un gran trabajo en los centros educativos sobre la educación y la fomentación del respeto entre varones y mujeres es esencial para que se forje una sociedad igualitaria y respetuosa entre la población. Para finalizar, todas las personas somos libres de hacer las cosas como queramos, por ello, no debemos de rendirnos ni ponernos límites en nuestros objetivos por algunos comentarios, ya que el límite lo ponemos nosotros mismos, independientemente del género.


    Alberto Serrano Marco.

    ResponderEliminar
  28. Este vídeo representa cómo se ha ido perpetuando la idea de que los deportes son de los hombres, porque ellos son más fuertes, juegan mejor y compiten mejor, y no hay cabida para la mujer en ellos.
    Sí es cierto que la frase: "Corres como una niña" está más presente en las generaciones más adultas como hemos visto en el vídeo, los niños y niñas están por suerte menos condicionados, ya que se escuchan menos esas frases, por lo que pienso que nuestra labor como profesional en las ciencias del deporte debería ser enseñar que todos los deportes son para todos, niñas y niños.
    Además, la idea que transmite la citada expresión es que los hombres son fuertes, por lo que mostrar cierta debilidad indica que eres "menos hombre", lo que suele ofenderles o presionarles, creándoles la idea internamente de que está mal fallar, está mal llorar, está mal mostrarse débiles.
    Es curioso como los sujetos del vídeo más mayores se van dando cuenta de que para ellos correr como una chica no significa correr mal o lento, sino que es lo que su mente de forma instantánea e inconsciente les dibuja en su cabeza, sin embargo, en seguida se dan cuenta de que son poderosas, pueden competir o correr y son aptas para realizar cualquier deporte. Al final, las mujeres nos sentimos débiles por lo que la sociedad nos impone o nos hace creer.
    Por suerte, algo está cambiando y, aunque sea a pasos muy pequeños, los niños ya no están moldeados desde pequeños, sino que muchos de ellos no tienen prejuicios y tratan de ver la realidad como es desde un principio, creando sus propios juicios. Todo esto se produce por la educación que damos tanto padres, entrenadores, profesores... claves en el desarrollo del niño, ya que debemos educar en el respeto y en la igualdad entre hombres y mujeres, sin invalidar a nadie ni pisarle.

    Amparo Cazorla Ribelles

    ResponderEliminar
  29. El vídeo contiene un mensaje realmente impactante. A través de distintas escenas, muestra cómo la frase "como una niña" ha sido malinterpretada y a menudo asociada con cierta debilidad.
    Al principio, los adultos retratan esa expresión de manera negativa, pero más tarde aparecen los más jóvenes, que para nada asocian este tipo de expresiones negativas con el menosprecio o la debilidad, dándonos a todos una lección de cómo debería funcionar la sociedad respecto a este tipo de cuestiones.
    Además, el vídeo te hace reflexionar sobre cómo los estereotipos de género afectan a la forma en que las mujeres y niñas se ven a sí mismas. Al final, el video invita a redefinir lo que significa "hacer algo como una niña", resaltando que ser una niña no significa ser menos capaz de realizar cualquier actividad de lo que lo es un hombre.
    Por último, el video también ayuda a darse cuenta de la importancia de educar a las nuevas generaciones sobre la igualdad de género. El contenido del video, no solo es inspirador, sino que también nos llama a tomar cartas en el asunto para que todos podamos contribuir a crear un mundo donde las niñas y mujeres se sientan fuertes y seguras de sí mismas.

    Marc Sarrió Pastor

    ResponderEliminar
  30. En estos cortos minutos que hemos podido observar, nos muestran la expresión “como una niña” como algo que se hace de manera débil o insegura, ya que como vemos en el video, los adolescentes o las personas adultas que hacen la imitación de, por ejemplo “correr como una niña” lo hacen de manera frágil o poco competente y en cambio las niñas más pequeñas lo interpretan de manera fuerte, seguras y valientes. Todo lo contrario a lo que el resto había opinado sobre ellas.
    En la sociedad, se ha diferenciado ser niño, de ser niña, los niños siempre suelen ser fuertes, habilidosos, seguros, valientes, en cambio las niñas son todo lo contrario, débiles, inseguras, con miedo… y todo eso es una falacia. Todos tenemos las mismas capacidades, y las mismas posibilidades de hacer las cosas, ¿alguien se ha parado a pensar en qué piensan cuando le dicen que lo haces como una niña? Pues te responderé que no. Esto ha repercutido muchísimos años en todas o casi todas las niñas / mujeres por lo que finalmente lo que consiguen es que ellas mismas piensen que de verdad no son lo suficiente como los niños / hombres. Pero lo que no saben es que están equivocadas, que seas niña o mujer no significa debilidad, ni inseguridad sino todo lo contrario, son fuertes, seguras de sí mismas y muchísimas más cosas que ellas no son capaces de reconocer. Es importante recordar que estos comentarios pueden influir negativamente en las personas, cada persona independientemente de su género tiene su estilo y formas de hacer las cosas y eso creo que debería de ser valorado. En vez de utilizar comentarios que pueden herir a las personas, podríamos centrarnos en las habilidades y cualidades de cada uno.
    Por eso finalmente en el video, después de haber reflexionado cómo es realmente “hacerlo como una niña”, cambian las maneras de hacerlo y lo hacen de la mejor manera posible porque si, son niñas y siempre lo serán por ello hacen las cosas como una niña.

    Alba Bordonado Espinosa

    ResponderEliminar
  31. El video "Like a Girl" de Always busca mostrarnos cómo asociamos despectivamente la expresión “como una niña”. Gran parte de las personas la interpreta como un insulto, algo inferior. Esto se observa al inicio del video, cuando se le pide a un grupo de personas que realicen una serie de acciones “como si fueran una niña”, y lo hacen de manera burlesca, débil. En cambio, cuando se les hace la misma petición a chicas jóvenes, ellas responden de una manera totalmente diferente: actúan con naturalidad, tal y como lo harían en realidad.

    Este tipo de video nos invita a reflexionar sobre los estereotipos negativos que existen sobre las mujeres en nuestra sociedad. Hemos cargado la expresión “como una niña” de un significado negativo, lo que puede afectar a las niñas, haciéndolas sentir inseguras o débiles.

    Debemos cambiar la idea de que hacer algo “como una niña” es motivo de vergüenza. Ser una niña o una mujer no es sinónimo de inferioridad respecto a un niño o a un hombre. Aunque nos diferenciamos biológicamente, eso no implica que un hombre tenga mayores capacidades que una mujer, ni que se le deba restar empoderamiento. Debemos tratarnos con igualdad.

    Al escuchar la expresión “como una niña”, deberíamos sentirnos orgullosas y dejar atrás los estereotipos.


    Marta Juan Bordonado

    ResponderEliminar
  32. En este video se evidencia como el término “como una niña” se utiliza de manera despectiva debido al prejuicio que existe en la sociedad sobre la mujer en el deporte, la creencia de que las mujeres no pueden realizar actividades como correr, luchar o lanzar con la misma efectividad que los hombres.
    Al preguntarle a chicos y chicas que hicieran unas determinadas actividades “como si fueran niñas”. Tras esto, se nos presenta un grupo de chicas jóvenes a las que les piden realizar las mismas actividades y se ve una clara diferencia entre el prejuicio que existe y como en realidad las mujeres realizan estas actividades.
    En el vídeo también se muestra cómo estos estereotipos impactan de manera negativa en la confianza de las niñas, ya que cuando la gente usa la expresión “como una niña”, suele tener una connotación negativa, haciendo referencia a que lo que se esté realizando no está siendo hecho de forma correcta. Al cambiar la narrativa, se busca darle otro significado a la frase "como una niña" para que, en lugar de ser una burla, se convierta en una expresión que las niñas puedan usar con orgullo y no vergüenza.
    Como bien dice el vídeo, hacer las cosas como una niña no significa hacerlas mal, significa hacerlas a tu manera, ya que es prácticamente imposible que dos personas independientemente del género realicen una actividad exactamente igual. Por lo que, si tu forma de hacer las cosas funciona, no tienes por qué cambiarla.
    A modo de conclusión, me parece genial que se realicen este tipo de iniciativas para tratar de erradicar el machismo de nuestra sociedad y poder llegar en un futuro a una sociedad totalmente igualitaria.

    Héctor Andreu Martí

    ResponderEliminar
  33. CORRER COMO UNA CHICA
    El paso de los años nos ha dejado ver la evolución de la frase “correr como una chica” y también, la percepción sobre las mujeres en el deporte y la actividad física. Esta frase ha sido históricamente utilizada de manera despectiva hacia las mujeres, sugiriendo debilidad, falta de habilidad y fuerza. Sin embargo, a través de las preguntas en el vídeo se muestra cómo este estereotipo ha sido redefinido, cambiado, desafiado y mejorado en los últimos años.
    Una de las ideas más poderosas que se presenta es cómo el significado de "correr como una chica" ha cambiado. Antes, se asociaba con la fragilidad, mientras que ahora se celebra la fuerza, la resistencia y la determinación de las mujeres. A través de deportistas actuales y fragmentos de competencias, se ilustra cómo estas mujeres no solo rompen barreras en el deporte, sino que también inspiran a generaciones más jóvenes a adoptar un enfoque positivo hacia su propia fuerza física.
    En el video también se destaca la importancia del empoderamiento femenino en el deporte. La visibilidad de las mujeres deportistas ha crecido, permitiendo que las niñas se vean reflejadas en modelos a seguir que rompen con los estereotipos de género. Esta transformación cultural no solo está cambiando la narrativa entorno al deporte femenino, sino que también está impulsando un cambio social más amplio hacia la igualdad de género y reduciendo los estereotipos de una sociedad patriarcal.
    Además, el uso de la frase "correr como una chica" se ha vuelto un símbolo de orgullo y nada de lo que avergonzarse. El video invita a las audiencias a reinterpretar lo que significa esta expresión, promoviendo la idea de que correr con fuerza y pasión es algo digno de admirar, sin importar el género. Esta perspectiva renovada no solo fomenta un ambiente más inclusivo en el deporte, sino que también empodera a las mujeres en todas las áreas de la vida.
    En conclusión, el vídeo es un toque de atención para que se reconozca y se celebre la fortaleza de las mujeres, tanto en el deporte como en otros ámbitos de la vida. Nos recuerda que las palabras tienen poder y que redefinir los términos negativos puede ser un paso importante hacia un mundo más equitativo y justo.

    Gloria Baldó Arcadio.

    ResponderEliminar
  34. ¿Qué significa hacer algo como una niña?
    Con esta primera pregunta comienza el breve video que acabo de visualizar y lo primero que me ha hecho reflexionar es el significado de esta pregunta, a lo que yo mismo me he respondido: hacer algo que las niñas no son totalmente capaces o son más incompetentes por sus cualidades físicas. Esto es un estereotipo que se ha creado desde hace años, un estereotipo que se ha creado para hacer a la mujer más débil y hacernos creer que esta menos cualificada que el género masculino.
    La segunda parte del video simula como personas adolescentes imitan con gestos estas frases que se utilizan con ofensa hacia otras personas, corre como una niña, pega como una niña y un largo etcétera. Como hemos dicho anteriormente esto se utiliza habitualmente, ya que la sociedad tiene este estereotipo de mujer débil, poco deportista, menos capaz de hacer cosas que requieran fuerza o resistencia, estos gestos imitando estas frases, suelen ser muy exagerados sobre todo fortaleciendo la imagen de mujer débil.
    Y por fin, las únicas personas que no mienten, que hacen cosas sin pensar en cómo pensaran de ellas por como hagan las cosas o como digan ‘’las niñas’’ se les hicieron la misma pregunta, ellas reaccionaron de una forma sincera, sin hacer caso a esos estereotipos, simularon una carrera como si fueran la velocista más rápida, golpearon al aire como si de vida o muerte se tratase, simularon lanzar objetos que pareciera que podrían recorrer una ciudad entera. Y llegue a mi propia conclusión, cuánto daño hace el pensamiento de la sociedad y cuando dolor puede generar los estereotipos.
    Para finalizar quiero resaltar una de las preguntas retoricas que más me han gustado del video:
    ¿Por qué ‘’correr como una niña’’ no puede significar ganar una carrera?
    Reivindicando así esa forma de pensar anticuada, haciéndonos ver que el género femenino no es débil, haciéndonos ver que está muy capacitado para competir, y así en la actualidad este estereotipo debe acabarse, ya que numerosas deportistas han demostrado lo contrario a este pensamiento de la sociedad.
    IVÁN CORONADO VILLALTA

    ResponderEliminar
  35. En el vídeo “Como una chica” aparecen una serie de adultos en las que se les pide realizar acciones como correr y pegar de la forma en la que lo haría una chica y lo hacen de forma débil y burlesca, sin ganas ninguna y utilizando una pequeña parte de sus fuerzas, sin embargo posteriormente se le realiza la misma pregunta a niños y niñas y realizan las mismas acciones utilizando toda su energía y con ganas de realizar la acción de la mejor forma posible, algo que no tiene nada que ver comparado con las acciones de los adultos. Por lo tanto, ¿a qué se debe este suceso?. Esto es debido a los estereotipos que en la sociedad existen en cuanto a la visión de las mujeres que practican deporte, como si no pudieran rendir al máximo nivel y solo lo hicieran como un rival incompetente.
    La acción deportiva que sea realizada de la forma “Como una chica” es vista socialmente como una acción burlesca hacia las mujeres, ya que la sociedad piensa que las mujeres no pueden realizar deporte con la misma capacidad y fuerza que los hombres , lo cual es algo un tanto incoherente ya que somos todos personas y podemos realizar cualquier acción con las mismas oportunidades y debemos tratarnos con respeto.
    Esta visión negativa de la sociedad hacia las mujeres en este aspecto ha provocado que muchas mujeres sobre todo en la pubertad (10-12 años) se acomplejen y dejen de practicar deporte, lo cual en mi opinión es una pena que suceda y es algo que se debe cambiar en cuanto a estereotipo social y en cuanto a mentalidad femenina ya que ellas son capaces de realizar deporte de máximo nivel como bien se les hace ver al final del vídeo y que no deben de hacer caso a las críticas sociales; deben seguir el ejemplo de deportistas de éxito como Carlina Marín o Mireia Belmonte.
    Como conclusión en la sociedad no debemos normalizar que un chico deportista sea más fuerte y “mejor” en términos generales que una mujer deportista ya que deberíamos de ser tratados con igualdad,así evitando utilizar el término “Como una chica” como si la acción a realizar sea patética y burlesca. Todos somos iguales y debemos de tener igualdad de oportunidades y de trato obviando cualquier desprecio que sea justificado con el género de dicha persona.

    DANIEL COLLADO GARCÍA.

    ResponderEliminar
  36. Este video demuestra claramente que los pensamientos de género influyen en nuestra percepción conforme vamos avanzando en el ciclo de la vida. Al principio del video se pide a los adolescentes que realicen ciertas acciones como pegar, correr o golpear como una mujer y ellos lo hacen de una manera grotesca y sin esfuerzo. Esto nos demuestra una representación falsa de las habilidades físicas que puede llegar a tener una mujer. Esto no demuestra sus habilidades reales sino como la sociedad les han cambiado la forma de ver a la mujer, pensando así que el feminismo esta asociado a debilidad.

    Más adelante se crea un contraste con unas niñas más pequeñas, las cuales realizan las mismas acciones de manera natural y seria. Estas niñas afortunadamente no han sido influenciadas todavía y actúan de una manera autentica, demostrando así que lo que algunas personas tienen entendido como "actuar como una mujer", es algo aprendido por la sociedad.

    Estos estereotipos tienen y han tenido graves consecuencias en el ámbito deportivo. Desde hace mucho tiempo las mujeres han sido subestimadas en variedad de deportes como futbol, atletismo o tenis, a pesar que han demostrado estar a un gran nivel y de conseguir una gran cantidad de logros. La percepción que algunas personas tienen sobre que la mujer es menos capaz físicamente sigue vigente en la humanidad, lo que afecta a su participación, visibilidad y reconocimiento.

    El video nos hace reflexionar sobre el origen de estos estereotipos y la necesidad de cuestionarlos. Al final, los entrevistados reconocen que actuaron según lo falsamente aprendido sobre la mujer, dándose cuenta de que no se tienen que avergonzar cuando hagan algo como una mujer, simplemente tienen que actuar siendo ellas mismas y no dejándose influenciar por nada ni nadie. Me parece fundamental hoy en día seguir trabajando en la sociedad para eliminar estos pensamientos y valorar como se merecen las habilidades y logros de las mujeres, al igual que con cualquier otro ser humano, tanto en el entorno deportivo como en cualquier otro aspecto de la vida e intentar conseguir en un futuro una sociedad equitativa.

    DAVID GÓMEZ FLORES

    ResponderEliminar
  37. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar


  38. Desde hace mucho tiempo, es indudable que el “insulto” ‘haces esto como una niña’ ha existido en el ámbito deportivo, dejando a la mujer un escalón por debajo del hombre refiriéndose a que el ser masculino es biológicamente más fuerte.


    Por una parte, cuando le preguntan a las propias mujeres que si pueden correr/lanzar/patear/pegar “como una niña”, éstas, hacían los gestos de una manera torpe y graciosa, es decir ¿Ellas mismas se están infravalorando desde un principio? A lo mejor sí, pero, también hay que ser conscientes de que esto se puede deber a que ya nos hemos inculcado a tal nivel el famoso “insulto” que parece incluso normal que se autocritiquen ellas mismas.


    Por otra parte, cuando salen las niñas pequeñas y les preguntan lo mismo, lo hacen lo mejor posible, con entusiasmo y actitud, no se degradan y no actúan como está generalmente concebido el aspecto de “como una niña”, y todo esto, a pesar de tener el suficiente conocimiento de que si les cuestionan qué es lo que significa hacer tal gesto técnico de tal manera, se puedan sentir atacadas e infravaloradas. Este trozo me ha marcado bastante, ya que, veo que las niñas pequeñas han podido percatarse, valorarse y respetarse a ellas mismas tal y como son, sin importar el género, porque al fin y al cabo, no depende de ello.


    Luego, al final del vídeo, sale una mujer la cual está orgullosa de decir que lo hace todo “como una niña”, quitando el estereotipo de hacer las cosas de ésta manera, porque al fin y al cabo es lo que es y no significa que lo tenga que hacer mal o peor que los hombres, ella misma reafirma y realza que haciéndolo así, puedes conseguir buenos e incluso mejores resultados que ellos.


    En conclusión, nadie puede negar que los hombres generalmente son mejores en algunos aspectos físicos como la fuerza, que sirven para deportes de contacto, peso, resistencia, explosividad y velocidad, pero al igual que nosotros tenemos estas ventajas, ellas también tienen otras como por ejemplo la flexibilidad, tanto la activa como la pasiva, y la elasticidad, que son características muy importantes en deportes como el baile, en todos sus estilos, la gimnasia artística y rítmica, ballet, patinaje artístico… Finalizando con la idea de que simplemente no somos iguales genéticamente y es completamente natural.

    WALTER ALEJANDRO PRADO POSADA

    ResponderEliminar
  39. El vídeo visualizado llamado Like a girl representa una problemática que llevan sufriendo numerosos años las mujeres tanto adultas como niñas, en la cual se atribuye la propia frase del título (Como una niña) a ciertas actividades: saltar, pelear… restando valor y capacidad a la mujer.

    En primer lugar, deberíamos reflexionar respecto a por qué se hace tanto hincapié en realizar una actividad como una mujer, es decir, ¿en qué momento se ha empezado a diferenciar el lanzar, por ejemplo, cómo una niña? Bien, pienso que esto es causado por los estigmas y roles de la sociedad, los cuales afirman la gran fuerza y habilidad deportiva de los hombres mientras que a las mujeres las muestran como incapaces de realizar ciertas acciones o movimientos.

    Hoy en día, es muy común seguir escuchando esta frase. Sin embargo, antes de ver el vídeo, hubiese pensado que el ámbito en donde más abundaba esta era en el de la educación primaria, ahora bien, después de ver este recurso digital, me he dado cuenta de que cada vez son más los niños y niñas que reciben una enseñanza igualitaria en la que no se distingue entre el rol masculino o femenino para llevar a cabo según que actividades deportivas. Además de los centros educativos, hay que reconocer el trabajo de las familias que intentan educar a sus hijos de manera menos caracterizada por los prototipos que prevalecen en la sociedad.

    De este modo, son los adultos los que mayoritariamente reproducen este tipo de comentarios. Opino que gran parte de culpa la pueden tener los gimnasios, ya que son lugares donde influye mucho el estado físico y se está en constante búsqueda de levantar más peso, por ello, frases que intenten ridiculizar a aquel que no pueda elevar tanto serán siempre bienvenidas sin ningún respeto.

    En segundo lugar, creo que deberíamos tener en cuenta, también, cómo pueden sentirse las mujeres y niñas con este tipo de expresiones porque no todas tienen la misma autoestima y seguridad en sí mismas, pudiendo llegar a sentirse ofendidas o a dejar de practicar una actividad determinada.

    Para terminar, me gustaría añadir que los estudiantes de Cafyd, independientemente de la rama a la que se dediquen, tienen un gran trabajo por delante para combatir todos estos estereotipos y crear un ambiente más seguro para cualquier persona que decida realizar la práctica deportiva, porque aunque poco a poco se avanza, falta mucho trabajo por delante.
    Claudia Calbet Roig

    ResponderEliminar
  40. Los estereotipos de género son como cadenas que nos limitan, especialmente para las niñas. El video "Como una chica" muestra muy bien cómo estas ideas pueden afectar la autoestima y la confianza. Es frustrante ver que frases como "hacer cosas de chicas" todavía se usan de manera despectiva, como si ser mujer significara ser débil.

    Pero no solo las niñas sufren. Los niños también sienten la presión de ser siempre fuertes y no mostrar emociones, lo que les impide ser auténticos y expresar lo que sienten. Esto no es saludable y les roba la oportunidad de ser ellos mismos. Al final, estas etiquetas nos afectan a todos y nos impiden crecer.

    Cada niña es única, con sus propios talentos e intereses. Si tratamos de hacer que encajen en un molde, les estamos quitando la oportunidad de descubrir quiénes son realmente. El mensaje del vídeo anima a las niñas a romper con esos estereotipos, pero también necesitamos incluir a los niños en esta lucha. Juntos, podemos crear un espacio donde todos se sientan libres de ser ellos mismos, sin miedo a ser juzgados.

    Los efectos de estos estereotipos también se ven en el trabajo. Las mujeres todavía enfrentan desigualdades salariales y oportunidades limitadas, lo que es muy injusto. Ignorar el potencial de las mujeres significa que todos perdemos.

    Es fundamental que padres y educadores trabajen juntos para desafiar y derribar estos estereotipos. Necesitamos un entorno en el que niñas y niños puedan ser auténticos, sin miedo a ser juzgados por lo que les gusta o cómo se comportan. La educación debe enfocarse en la igualdad y el respeto a las diferencias, ayudando a formar una generación que valore los talentos de todos, sin importar su género.

    En resumen, los estereotipos de género son un obstáculo que todos debemos ayudar a superar. Si trabajamos juntos, podemos construir una sociedad más justa y equitativa, donde cada persona tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial, sin estar limitada por normas que ya no tienen sentido.
    Laura Pérez Roteda

    ResponderEliminar
  41. En el vídeo "Como una chica" se lleva a cabo un experimento que refleja cómo dicha expresión se percibe en la sociedad actual, como un una expresión graciosa e incluso insultante y despectiva, restando valor y prestigio a todas aquellas chicas que realizan muchas de estas acciones de igual o mejor forma que de lo que pretende reflejar esta expresión.
    Por un lado, en la primera parte del vídeo o experimento, se les plantea a diversos sujetos llevar a cabo determinadas acciones (correr, lanzar, pegar...) "como si fuera una chica". La primera reacción de dichos sujetos, en su mayoría mujeres jóvenes e incluso de edad adulta, es la de realizar las acciones de forma exagerada, patosa, dando a entender que son incapaces de llevarla a cabo. Esta parte del vídeo refleja como, aun siendo mujeres, tienen normalizada e interiorizada esta expresión que infravalora las habilidades físicas de una chica, y esto puede ser debido a lo influenciadas que pueden llegar a estar por una expresión mal interpretada por la sociedad.
    Por otro lado, en la segunda parte del vídeo observamos como se plantea la misma pregunta a otro tipo de sujetos, en este caso niñas de menor edad. Sorprendentemente, la reacción de ellas al plantearles la misma cuestión es totalmente distinta, llevando a cabo la acción de forma correcta, poniendo empeño, fuerza, ganas y demostrando que son capaces de hacerlo sin ningún tipo de problema. Esta parte del vídeo refleja como aun no han sido influenciadas ni perciben esta expresión como algo negativo o humillante, demostrando así como son capaces de realizar cada una de las acciones propuestas igual que lo podría hacer, en este caso, un hombre.
    En conclusión, el mensaje que quiere hacer llegar este vídeo a través del experimento realizado en él, es la de concienciar a la sociedad que el valor de esta expresión no radica en tomarla como un insulto que infravalora las capacidades físicas de una mujer. Además, anima a las propias mujeres a no avergonzarse de esta expresión, a concienciarse que deben percibirla como una cualidad, un elogio, y no como algo negativo.
    Yasir Ariche Muñoz

    ResponderEliminar
  42. Este video parece abordar los estereotipos de género y cómo se adhieren desde nuestra infancia. La pregunta inicial, "¿Qué significa hacerlo como una niña?", invita a reflexionar sobre cómo la sociedad asocia ciertas actitudes o comportamientos con debilidad o inferioridad cuando se aplican a las mujeres, principalmente en el ámbito deportivo. Lo más revelador es cómo las personas adultas reproducen estereotipos anticuados, donde "hacer algo como una niña" se asocia a debilidad o torpeza. Esto refleja cómo generaciones anteriores han sido influenciadas por creencias desactualizadas que subestiman las capacidades de las mujeres.
    Por otro lado, los más jóvenes en el video muestran una perspectiva mucho más fresca y sin prejuicios. Realizan las mismas acciones que los adultos, pero sin ese filtro negativo, lo que demuestra que no nacen con esas ideas preconcebidas. Este grupo más joven actúa con naturalidad y fortaleza, sin verse limitados por los estereotipos de género. Sin embargo, el video también nos recuerda que, a medida que crecen, pueden verse afectados por las expectativas sociales y las normativas que aún persisten, especialmente en deportes tradicionalmente masculinos.
    Es alentador ver cómo las nuevas generaciones van avanzando hacia una sociedad más equitativa, así pues, este tipo de iniciativas son esenciales para seguir cuestionando y desmantelando las ideas erróneas sobre las diferencias entre géneros. Aunque hemos avanzado, es importante no bajar la guardia y seguir promoviendo la igualdad en todos los ámbitos.

    Andrea Batuecas Torés

    ResponderEliminar
  43. Este video ‘’Como una chica’’ aborda como los prejuicios influyen en la percepción de lo que significa ‘’ser una niña’’. Cuando les piden a las jóvenes que realicen ciertas acciones ‘’como una chica’’, lo hacen de una manera que no es natural, exagerándolo y mostrando debilidad, reflejando los estereotipos de fragilidad en la mujer. Sin embargo, cuando se lo piden a las niñas lo hacen de una manera natural, sin prejuicios, tal y como lo harían ellas.
    Aquí se nota que, a pesar de los avances hacia la igualdad de género, los prejuicios contra las mujeres siguen siendo un obstáculo cotidiano. En muchos de los ámbitos de la vida, las mujeres enfrentan desconfianza sobre sus capacidades, como por ejemplo en el ámbito laboral, lo que limita su ascenso y participación en roles de liderazgo. En los deportes, por ejemplo, siempre se ha inferiorizado a la mujer incluso hoy en día sigue pasando, los hombres suelen ser los fuertes, rápidos, hábiles…, y las mujeres unas débiles y sin fuerza, aunque está más que demostrado que no es así. Además, esto también afecta en la confianza como se puede observar en el vídeo, si a una niña que está en pleno crecimiento, aprendiendo todos los días cosas nuevas, se le dice o se le trata débilmente, o se le crean prejuicios, esa niña va a crecer con ellos y la confianza que tenía la va a perder por completo. También creo que mucha ayuda es por parte de los padres o en general la educación que se le da en casa, hay que enseñarles que no importa lo que digan los demás y que tienen que confiar en ellos mismos.
    En conclusión, el vídeo invita a reflexionar sobre como desde pequeñas las mujeres son condicionadas por expectativas sociales que las presentan como menos capaces o fuertes, lo que afecta su autoestima y oportunidades. Romper con estos prejuicios es crucial para fomentar una verdadera igualdad y permitir que las niñas crezcan sin sentirse limitadas por su género.
    Sofía Martínez Alcolado

    ResponderEliminar
  44. Este vídeo muestra una campaña de sensibilización que llevaron a cabo hace unos años. En él se pregunta a dos grupos distintos de personas como realizarían varias acciones “como una chica” para comprobar cómo dependiendo de la edad y el género, se realizan las acciones de una forma o de otra.

    Primero cogen a un grupo de personas más adultas y le van indicando las acciones que tienen que replicar. Todos siguen una tónica común de realizar gestos débiles, distintos o de manera burlesca como si las chicas no pudieran o no supiesen realizarlos de manera correcta. Luego repiten las mismas preguntas a un grupo de niñas entre diez y doce años y sus respuestas son completamente diferentes, ellas sí que realizan las acciones de manera normal, como cualquier ser humano lo haría sin importar el género.

    Es por ello que de este experimento social se pueden sacar varias conclusiones claras:
    una de ellas es que en la sociedad, tal y como dijo la filósofa Simone de Beauvoir desde siempre se ha visto “lo masculino” como lo universal,normal o neutro, mientras que aquello que hacían las mujeres era simplemente una variable de lo que ya habían hecho los hombres y nunca mejor que ellos. Además, se ve claramente cómo han ido evolucionando las sociedades, ya que personas de una edad más adulta siguen manteniendo una perspectiva patriarcal mientras que los niños ya son más conscientes de la igualdad.

    Al final del vídeo se deja una reflexión clara para intentar concienciar de que ser una niña o mujer no es algo distinto sino que deben continuar realizando esas acciones sin importar los prejuicios de la sociedad. Pero, si no sabemos medir las palabras o expresiones que decimos a niñas en determinadas edades de cambios constantes, podríamos llegar a disminuir su autoestima o inculcarles en su mente un falso estereotipo que les haga vivir de forma limitada, sin realizar determinadas acciones por miedo a no realizarlas correctamente.

    Jose Manuel, Celada Pastor

    ResponderEliminar
  45. Tras haber analizado el video de ‘Like a Girl’ de Always observamos como diversas personas de edades y sexos distintos realizan el mismo experimento bajo la frase de “hazlo como una niña”, esto les lleva a realizar las acciones de forma humillante y exagerada, transmitiendo la idea de debilidad e infravalorando las capacidades que puedan tener las niñas, tras ello se llevan a cabo las mismas pruebas a niñas, y se hace ver la clara diferencia entre el propio esfuerzo que demuestran y la visión de debilidad que los adultos transmiten al escuchar esa frase.

    Esto lleva a pensar como la sociedad actual tiene idealizado la idea de “corre como una niña”, “pega como una niña” atribuyéndolo a algo negativo y marcando las principales diferencias entre hombres y mujeres, por otro lado este video busca luchar contra esas falsas creencias y seguir demostrando que realizar las cosas como una niña también tiene su esfuerzo y dedicación y por ello no deberíamos sentirnos inferiores al escuchar esa frase ya que tanto mujeres como hombres pueden hacer las mismas cosas del mismo modo.

    En conclusión este video nos lleva a cambiar estereotipos y a redefinir la expresión “hacer algo como una niña” para no asociarlo a debilidad, por ello estos tipos de mensajes se deberían transmitir a través de los medios para que mas personas sean conocedoras del gran error que cometen al utilizar la expresión “corres como una niña” de forma despectiva.
    Oscar Cova Soler

    ResponderEliminar
  46. Desde muy pequeños se ha usado la expresión “como una niña” para despreciar a las personas, por ejemplo a la hora de correr, de chutar un balón… para decir que chutan flojo o corren poco, creo que el video está muy bien enfocado y desde pequeños habría que corregir esas actitudes y enseñar a los niños que no tiene nada que ver con ser chica o chico cada uno realiza las acciones mejor o peor, pero no tiene nada que ver el género.
    En muchos momentos esa frase puede dañar e incluso causar un daño psicológico que puede provocar que el niño/niña no quiera más practicar ese deporte simplemente porque se rían de él/ella.
    La parte final del video nos pone los ejemplos claros de que no tiene nada que ver cómo realizaban la actividad al principio y cómo la realizaban al final, simplemente porque no es cuestión de sexo, sino de técnica y esfuerzo al realizar cierta actividad.
    En conclusión, pienso que ese comentario se tendría que corregir desde bien pequeños porque podría provocar una cierta “dejadez” del deporte que más le guste al niño/niña, simplemente por un comentario que no tiene sentido ni veracidad. Pienso que el deporte es de todos y para todos y tenemos que disfrutar de las muchas cosas buenas que nos proporciona el deporte y la actividad física.

    Aitor Castellet Gavara

    ResponderEliminar
  47. Tras hacer el experimento de decirle a las diferentes personas que realizarán una actividad “como si fueran una niña”, las personas mas mayores llevan a cabo esa actividad de forma que demuestran debilidad,desconfianza,dejadez…de una manera muy interiorizada y, sin embargo, cuando llega el turno de realizar la actividad de los niñ@s hacen todo lo contrario, demuestran esfuerzo,constancia,confianza… sin importar realmente si son niñas o niños.

    Y es de aquí entonces de donde se puede sacar las siguientes conclusiones: la influencia en la sociedad y la idealización que hay acerca del genero masculino tomando a este como superior al genero femenino.
    Siendo la conclusión final que nos dice el vídeo que no importa el genero ni se deben hacer prejuicios ni asociar determinadas cosas acerca de ellos, se debe realizar la actividad que mas te apetezca sin importar las opiniones del resto y de manera igualitaria.

    Lourdes Navarro Cuartero

    ResponderEliminar
  48. El vídeo "Like a Girl" es una poderosa campaña que desafía los estereotipos de género y explora cómo afectan la confianza y la autoestima de las niñas. A través de entrevistas y material visual, el vídeo destaca el uso a menudo peyorativo de la frase "como una niña" y llama a la reflexión sobre las implicaciones de este término en la vida cotidiana.

    Las niñas son bombardeadas desde temprana edad con mensajes que limitan su potencial y asocian la feminidad con la debilidad. El vídeo muestra muchas cosas sobre lo que significa actuar "como una niña" y cómo los juegos cambian con la edad. En primer lugar, las jóvenes asocian la frase con fuerza y ​​confianza. Pero a medida que crecen, se interiorizan con estereotipos negativos, lo que afecta su autoestima y su interés por participar física o competitivamente.
    Este cambio refleja la cultura circundante que perpetúa creencias poco saludables sobre el poder de las mujeres. Necesitamos cambiar la narrativa. La campaña no sólo busca empoderar a las niñas, sino que también enseña a los adultos a utilizar un lenguaje que promueva la confianza y la positividad. Las niñas necesitan un entorno donde se sientan libres y seguras.

    En definitiva, "Like a Girl" es una llamada urgente a desafiar los estereotipos de género y considerar lo que significa ser una niña. Podemos mejorar la sociedad cambiando la conversación y reconociendo el valor que tienen las niñas en todos los ámbitos de la vida. Empoderar a las niñas no sólo es beneficioso para ellas mismas, sino también para las comunidades en su conjunto, ya que conduce a un futuro en el que todos, independientemente de su género, puedan alcanzar su máximo potencial.

    Hamza El Bassraoui Amri

    ResponderEliminar
  49. El vídeo llamado "Like A Girl" de Always, nos habla de cómo una frase tan simple "como una chica" tiene un gran significado negativo. Se comprueba que esta frase tiene una repercusión mayor a la visual y un significado incorrecto y degradante debido a las acciones que hacen las personas cuando se les pide hacer una clase de movimientos. Pero,¿desde cuándo esta frase tiene una connotación negativa?

    En la sociedad siempre se ha visto a la mujer como algo frágil y débil, pero sobre todo lo podemos observar en la infancia de los niños y niñas. Asimismo, lo usual siempre ha sido ver a los niños jugar, pelearse y en general, tener un comportamiento más rebelde y ambicioso. Por otro lado, a las niñas se les relaciona con comportamientos más tranquilos, obedientes y sumisos.

    Debido a la errónea idea que ha tenido la sociedad a lo largo del tiempo sobre los comportamientos y personalidades que se les inculcan a los niños y niña, el objetivo de este experimento es cambiar y dar a entender que no se debe idealizar las acciones y conductas de otras personas cómo algo negativo. Un claro ejemplo en el video, es la diferencia de acciones de las niñas más pequeñas y las personas más mayores .

    En conclusión, podemos ver como poco a poco la sociedad va cambiando, pero aun así se sigue viendo este tipo de ideas. Debemos cambiarlas, empezando por la educación de niños y niñas, además de evitar que pueda influenciar en otros ámbitos como el deporte.

    Andrea Medina López

    ResponderEliminar
  50. En este vídeo podemos observar que al preguntar a personas de diferentes edades que imiten cómo corre o pelea una "chica", la mayoría lo hace de una manera demasiado débil o torpe, lo que muestra cómo esta frase se ha convertido en un insulto y en una forma de humillación. Sin embargo, cuando se hace la misma pregunta a niñas pequeñas, ellas actuaron de la manera en que realmente corren o pegan, sin hacerlo de manera humillante, como lo hacían las otras personas. Esto revela que estas ideas o estereotipos se adquieren con el tiempo.

    El vídeo nos invita a considerar el impacto negativo de los prejuicios en la confianza de las mujeres en sí mismas. El simple hecho de que "hacer algo como una chica" sea sinónimo de debilidad tiene un impacto significativo en la forma en que las niñas y las mujeres ven sus propias capacidades. La campaña muestra que cambiar la narrativa puede cambiar el concepto de sí mismas de las mujeres y aumentar la confianza en sus capacidades.

    Reflexionando sobre este mensaje, creo que es fundamental acabar con este tipo de expresiones que refuerzan los roles de género limitantes. La fuerza, la agilidad o las capacidades no deberían estar determinadas por el género, y es necesario redefinir lo que significa "ser una chica" de manera positiva. Este tipo de campañas son muy importantes para generar conversaciones sobre cómo los estereotipos pueden dañar la autoestima y para mostrar a las nuevas generaciones que “ser una chica” es sinónimo de fuerza y capacidad.

    En definitiva, el video de “Like a Girl” contribuye a un cambio cultural importante: convertir una expresión negativa en declaraciones de empoderamiento y orgullo, dando la importancia correspondiente a las palabras en la construcción de la identidad.

    Sergio Bañón García

    ResponderEliminar
  51. La campaña "Like a Girl", trata de erradicar ciertos comportamientos basados en estereotipos como puede ser la expresión “como una niña”. Este tipo de frases puede tener efectos perjudiciales tanto en niñas como en niños, afectando directamente a su autoestima y produciendo una variación de su identidad para tratar de evitar ciertos prejuicios de la sociedad.

    En el video se puede observar como las personas mas adultas, sesgadas por prejuicios, son las que realmente refuerzan esa visión negativa de la frase “como una niña”. Esto contrasta con la forma de actuar de las niñas, que realizan las mismas acciones con más energía y confianza, sin estar condicionadas por estas ideas limitantes sobre lo que significa ser mujer.

    Pese a las diferencias biológicas que existen entre el hombre y la mujer, es fundamental concienciar a las personas de que cada individuo es único e irrepetible y que esas diferencias no deben ser motivo de discriminación o prejuicios. La biología determina ciertos aspectos, pero no define el comportamiento de cada uno. Y al igual que los niños, las niñas también son capaces de alcanzar grandes logros en cualquier ámbito que elijan, desde el deporte y la ciencia hasta el arte y la tecnología.

    Bajo mi punto de vista, el enfoque debería ir orientado hacia que las personas logren una mayor autoestima y confianza para que de esta manera, no les afecten este tipo de prejuicios y puedan ser ellos mismos. En lugar de dejarse llevar por las narrativas impuestas por la sociedad, es crucial que cada individuo desarrolle una sólida autoconfianza y abracen su autenticidad para que de este modo, las personas puedan desafiar los estereotipos y vivir sin miedo a ser juzgados

    En conclusión, considero que, en lugar de simplemente tratar de eliminar frases como “como una niña”, deberíamos enfocarnos en redefinir su significado a través de la promoción de la autoconfianza y la valoración de las diferencias individuales. A través de cultivar esta mentalidad, se fomentaría el respeto mutuo permitiendo crear una sociedad más comprensiva. Esto beneficiaría tanto a niñas como niños permitiendo entender la riqueza que reside en cada individuo. Luis Carretero García

    ResponderEliminar
  52. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  53. Este vídeo nos incita a reflexionar acerca de la frase tan utilizada "Como una niña". Realizan una especie de experimento donde piden a un cierto grupo de personas realizar una serie de actividades tales como correr, saltar,lanzar una pelota "como una niña"

    Los primeros en realizarlas son unos adultos,adultas y un niño, quienes actúan mostrando debilidad,cansancio,pasotismo...Para después mostrarnos a un grupo de niñas que actúan normal y corriente sin necesidad de mostrar ningún tipo de debilidad .
    Me llama la atención como en este caso, son las ñiños los que le dan una lección a los adultos.Siempre se nos ha educado con la percepción de que actuar como una niña es algo "malo" "endeble" cuando no debe ser así. Aunque no creo que sea el principal mensaje de este vídeo, es innegable que para poder cambiar esta percepción, son los adultos, los padres, las madres,abuelos etc quienes deben dar un paso adelante, ya que son ellos quienes influyen a las nuevas generaciones.

    Debemos cambiar la concepción que tiene gran parte de la sociedad acerca de que es ser una niña. Acabar con las limitaciones y serie de comentarios que pueden influir tanto en las chicas, como en los chicos, quienes pueden llegar a creerse superiores por este tipo de actitudes.

    Considero que este tipo de vídeos son muy importantes para influir positivamente en la sociedad, cambiar este tipo de ideas que aunque no sea de mi agrado son muy frecuentes. En este caso, nos enseña que "ser una niña" también puede significar "valentía" "fuerza", que no por el hecho de ser mujer tengo que sentirme inferior a ti.

    En conclusión este vídeo nos hace reflexionar acerca del verdadero significado de actuar "como una niña" y nos incita a mejorar nuestros pensamientos acerca de lo que significa ser una mujer, ya que, independientemente del género, todos podemos alcanzar y superar nuestros límites.

    ResponderEliminar
  54. Los hombres son biológicamente más aptos para las tareas físicas, de ahí que se utilice de manera despectiva la frase en cuestión: "lo haces como una niña". Dirigido como un ataque que intenta ridiculizar la pobre capacidad física del receptor.
    En este video se cuestiona si realmente es inocuo el uso de esta ofensa o si estamos poniendo un peso real a hombros de las niñas, una carga que supone un detrimento de su confianza y me pregunto yo si incluso un sentimiento de culpa, como si hubieran fallado en algo.
    Podríamos preguntarnos si nuestras raíces nos han llevado directamente hasta aquí o si habrá un cambio de conciencia que sin duda es el objeto principal del vídeo; es difícil vislumbrar con certeza los efectos reales del uso de esta ofensa pero si podemos intentar adentrarnos en el trasfondo psicológico del que la utiliza ¿No esconde esta frase un desprecio tácito hacia la mujer por su incapacidad de igualar al hombre en aptitud física?
    Sin duda el planteamiento del vídeo es interesante, parte de una frase que todos hemos escuchado y que puede pasar desapercibida para darle un enfoque más introspectivo y crítico.

    Máximo Calvache López

    ResponderEliminar
  55. Por los prejuicios y estereotipos que están establecidos en la sociedad muchas personas adoptan ideas erróneas sobre los roles de género y las características asignadas a cada uno,por este motivo, desde pequeños recibimos comentarios pasivos como; llorar no es de hombres, las muñecas son de niñas, ciertos deportes o gestos no demuestran virilidad y no merecen el mismo respeto que los que si, como dice en el video; correr como una niña, que la mayoría de adultos lo asocia a correr de manera débil, sin esfuerzo o “humillando” la supuesta actitud que tiene una mujer.

    Sí por parte de los adultos y los docentes son capaces de dejar atrás los prejuicios con los que se han criado y consiguen transmitir a las nuevas generaciones valores correctos de respeto e igualdad tanto los niños como las niñas crecerán libres de etiquetas que les limiten, les desvalorice,les haga sentir inferiores o bajo presión por encajar en los roles que están establecidos según su género.

    Como sociedad deberíamos intentar apoyar a cada niño/a y no juzgar ni encasillar porque de esa manera no dejamos que descubran y les cargamos una losa de comentarios, pensamientos y prejuicios negativos que les influirán a lo largo de su vida, sus relaciones, su autoestima y a su capacidad de probar e intentar cosas sin tener miedo a ser señalados.

    Si como padres o educadores no transmitimos estos valores seguirán afectando las desigualdades económicas y sociales a las mujeres y seguiremos formando parte del problema, creando personas sin suficiente conciencia social y fomentando los obstáculos a los que se enfrentan día a día los colectivos más vulnerables.
    Carlos López Sanz

    ResponderEliminar
  56. Este vídeo nos muestra, de manera muy evidente, uno más de los estereotipos de nuestra sociedad.
    En este caso centrado en los prejuicios de género, según los cuales la capacidad de una niña para
    realizar distintas actividades relacionadas con el deporte se asocian con la debilidad, la torpeza, la
    falta de destrezas, en definitiva, en hacerlo “como una chica”.
    Las propias mujeres tienen asumida esta frase en su manera de hablar, incluso de actuar, sin darle
    importancia a la influencia negativa en la autoestima que esto produce en la niñas, las cuales no
    tienen esa percepción de sí mismas, se ven con las mismas habilidades y competencias que un niño
    de su edad, al no haber sido influenciadas aún por los estereotipos de género. Pero la naturalidad
    con que la sociedad ha integrado esta idea de asociar niña y debilidad y la repetición de esta
    afirmación por parte de todos, sin cuestionarnos el significado que lleva asociado, puede afectar a la
    confianza en sí mismas de muchas chicas que, en esta etapa de su vida, están formando y
    desarrollando su propia personalidad.
    Es positivo que campañas como esta, aunque el fin último sea dar a conocer mejor su marca, nos
    hagan reflexionar sobre el impacto que una simple expresión puede tener sobre la confianza y
    expectativas de muchas niñas, por suerte, no de todas. Y sobre todo, es importante que nos hagan
    reflexionar sobre los prejuicios de género que aún existen en la sociedad actual y en la importancia
    de empoderar a la mujer en sus diferencias, que no en sus limitaciones.
    En mi opinión, este mensaje es necesario, aunque creo que los más jóvenes estamos cambiando esta
    percepción de la realidad que tienen las personas de mayor edad. Nosotros estamos habituados a ver
    el compromiso diario en el deporte y en el estudio que tienen nuestras compañeras y cómo el género
    es una diferencia fisiológica, anatómica, porque somos diferentes, pero estas diferencias naturales
    no son limitantes, o no deberían serlo, para el desarrollo de la mujer en nuestra sociedad actual, más
    abierta y más concienciada en la igualdad de género. Pero, está claro que queda mucho camino por
    recorrer y muchos estereotipos que romper. Jorge Martín Jerónimo.

    ResponderEliminar
  57. En este video titulado Always #LikeAGirl podemos apreciar como una campaña conciencia a las personas de la gravedad que puede llegar a tener una simple oración. En este caso usan la frase “como una chica”. Primeramente les piden a un grupo de adolescentes que realicen una acción, como por ejemplo correr, pero que lo realicen como una chica, en este primer caso los adolescentes corren de una manera débil o tonta. Después les pidieron exactamente lo mismo pero a un grupo de niños y niñas los cuales tenían una percepción no contaminada de la frase, simplemente corrían a su manera, lo mas rápido posible y de manera empoderada. Esta situación puede ser causa de la perspectiva que tienen las diferentes familias y también por las redes sociales, ya lo adolescentes, a diferencia de los más pequeños, los cuales son inocentes, pueden hacer uso de las redes y han podido ver y asocio el “hacer algo como una chica” con algo vulnerable.

    Por lo tanto se puede observar que las personas más adultas utilizan de forma negativa y tiene una percepción mala, sobre “hacer algo como una chica”, ya que siempre se ha atribuido a hacer algo de forma débil, en cambio los más pequeños lo asocian con algo bueno, teniendo así una visión positiva.

    Este video pretende hacer entender a las personas que el uso negativo de una simple oración puede producir inseguridades o prejuicios a las diferentes generaciones, ya que tanto las niñas como los niños podrían dejar de hacer lo que les gusta por miedo a que los demás se rían o les “insulten” con dicha frase, porque aun que no se pretenda utilizarla con maldad no tiene un significado positivo y se usa como un insulto, por lo tanto puede producirles una desmotivan a los más pequeños. Debemos ser conscientes del vocabulario despectivo que empleamos para hablar o expresar una acción, en este caso el género femenino se podría decir que se asocia como un sinónimo de vulnerabilidad ya que se emplea para expresar que se esta realizando una acción de forma cansada o sin motivación.

    En conclusión al ver este video debemos concienciarnos y emplear los géneros tanto el femenino como el masculino de forma positiva ya que si no puede crear inseguridades y falsas creencias a los más pequeños.
    Sara Maria Peter Ielcean

    ResponderEliminar
  58. El video a comentar habla sobre el uso de la expresión “Como una niña”, de la cual se ha formado una campaña llamada “Like a girl” en la cual se le pide a adultos y niños que demuestren como piensan que una mujer haría varias actividades como correr, lanzar o pelear. Se puede notar que tanto los jóvenes hombres como mujeres se comportan de manera imprudente y se burlan de las niñas. Fue confirmado que la frase "actuar como una niña" es considerada ofensiva.
    Esa frase ha sido durante años para menospreciar a las mujeres y sus capacidades, haciendolas ver frágiles. Esto se les enseña a los niños de pequeños, poniendoles estereotipos a niños y niñas desde que nacen, unos fuertes y ellas débiles. La campaña sugiere que hacer las cosas como una niña se vea como algo bueno, eliminando esos estereotipos entre géneros y ayudando a llegar a una sociedad mas justa, donde las mujeres sean reconocidas por sus verdaderas capacidades.
    La campaña quiere que seamos conscientes del impacto negativo que causamos en el crecimiento de las niñas a través de su campaña, ya que aseguran que la autoestima de una niña disminuye durante la pubertad. También convirtió una frase despectiva en un motivo de orgullo, demostrando que la feminidad no está asociada con la debilidad, sino con una gran capacidad para alcanzar cualquier objrtivo.

    En resumen, "Like a girl" desafía la idea limitada y sexista de "hacer las cosas como una niña", animando a las mujeres a aceptar quiénes son sin ser definidas por estereotipos. Al alterar el sentido de esta frase, la campaña difunde un mensaje de igualdad al demostrar que el género no define la capacidad o el valor de un individuo. Irene Lillo Giménez.

    ResponderEliminar
  59. El video aborda un tema que ha sido polémico durante mucho tiempo: la frase "hacer las cosas como una chica" sigue cargada de connotaciones negativas. Como muestra el video, esta expresión se ha usado para señalar debilidad o torpeza, y seguirá así si no cambiamos la manera en que educamos a las nuevas generaciones. Hacer algo "como una chica" no tiene nada de malo.
    Primero, al pedir a adolescentes que imitaran a una chica corriendo, muchos (incluso las chicas) lo hicieron de manera exagerada y poco seria. Sin embargo, al hacer la misma pregunta a niños más pequeños, ellos corrieron normalmente. Esto nos lleva a pensar que, con el tiempo, los adolescentes han sido influenciados por frases como "pegas como una niña" o "las chicas son débiles", algo que no han escuchado los niños más jóvenes, gracias a los avances en las mentalidades de sus familias.
    Luego, cuando uno de los adolescentes fue confrontado, dijo que insultaba a las chicas, pero no a su hermana. Aunque trató de justificarlo, la realidad es que al burlarse de las chicas, indirectamente estaba también faltándole el respeto a su hermana. Este tipo de machismo disfrazado como broma sigue presente, incluso en el siglo XXI. Muchos creen que "hacer algo como un hombre" es positivo, mientras que hacerlo "como una mujer" es despectivo, y ahí está el problema.
    Una de las chicas del video dio en el clavo con su comentario: <>. Al contrario, deberíamos estar orgullosos. Las mujeres pueden dar el 100% en cualquier ámbito, y no por ser mujeres son menos capaces o más débiles.
    En resumen, este video invita a reflexionar sobre la connotación negativa que ha acompañado a las mujeres en distintas áreas, desde el deporte hasta las tareas cotidianas. ¿Por qué pensar que hacer algo como una chica es algo malo? Deberíamos celebrar lo que significa, porque las chicas son tan capaces como cualquier hombre, o incluso más.
    Emilia Qian Herrador Rodríguez

    ResponderEliminar
  60. El video tiene como intención conducir un experimento del cual se desprende una crítica social. El ser humano nace sin prejuicios ni sesgos. Los desarrolla a medida que éste se adapta a su contexto y aprende las conductas de la sociedad. En este caso particular asociando el calificativo de subóptimo o débil, en ámbitos físicos, con el sexo femenino.

    El video muestra como un factor biológico como lo es la diferencia de fuerza entre géneros, la sociedad lo ha tergiversado hasta el punto de generar una diferencia ficticia en cuanto a competencia, lo cual es muy distinto al primer concepto. Éste, en principio no representa algo "bueno" ni "malo" sino una adaptación biológica acorde a las funciones y roles de ambos sexos en los humanos. La competencia, por el contrario, sí es adquirida y no depende del sexo. Se puede observar como las niñas pequeñas no distinguen una diferencia en cuanto a una ejecución cotidiana o la ejecución "como una niña", es decir, no hay un sesgo psicológico que afecta su competencia. En cambio, algunas de las mujeres del video, al haber sido sometidas a un estigma, este modificó de manera inconsciente a que la identidad o conducta femenina esté asociada a una falta de competencia al realizar una ejecución más pobre de manera deliberada.

    El refuerzo de este estereotipo asociado al género (conductas) y no al sexo (biológico) hacen daño a la sociedad y al individuo porque pueden causar, por un lado, que las mueres autolimiten su ambición y competencia (habilidad) para intentar calzar dentro de este paradigma inventado. O en el caso de los hombres evitar el desarrollo de habilidades emocionales para ser "masculinos". Por otro lado, también se genera un factor opresor cuando figuras de poder o influencia como instituciones educativas primarias y secundarias refuerzan el estereotipo al imponer normas, de las que incluso yo mismo he sido testigo, como "hombres con cabello corto" para no ser femeninos y "uso de falda para mujeres" para no ser masculinas.

    En síntesis, constructos sociales como éste merman la productividad de la sociedad, el desarrollo de su potencial y la correcta complementariedad y sinergia entre hombres y mujeres. La autoinspección y la crítica constructiva-objetiva siempre será un elemento necesario en el proceso de reajuste continuo de la colectividad en orden de lograr una sociedad más productiva y feliz.
    DAVID JOSÉ BEIRO LUDEÑA

    ResponderEliminar
  61. El vídeo "como una niña" muestra como la sociedad ha ido adquiriendo con el paso del tiempo una serie de prejuicios; en este caso en referencia a la debilidad de las niñas con respecto a los niños.

    Como hemos podido observar no importa si eres mujer y has sido una niña de pequeña o si eres hombre, pues ambos tienen una opinión similar cuando les dicen "actúa como una niña". Vemos que para ellos actuar como una niña es ser débil y vulnerable, es correr dando `saltitos´ o pegar sin fuerza alguna. Sin embargo, cuando les preguntan a las niñas como es correr, pegar o nadar como una niña ellas tratan de hacerlo lo mejor posible, mostrando total normalidad y sin diferencias a como lo haría un niño.
    Estas diferencias de estereotipo se deben en gran parte a las influencias sociológicas y al entorno donde se haya criado cada persona, pues como podemos observar el niño también piensa que pegar como una niña es hacerlo sin fuerzas.


    Sin duda este tipo de campañas publicitarias son de gran ayuda para promover un cambio social e ideológico en las personas, para que las nuevas generaciones no adopten unos pensamientos cerrados como antiguamente y podamos establecer una igualdad entre niños y niñas, hombres y mujeres, indistintamente de la edad.
    ISAAC MANUEL BARÓN CANALES

    ResponderEliminar
  62. Este vídeo refleja una pequeña realidad que viven las mujeres a lo largo de su vida, desde su adolescencia (momento en el que comienzan a desarrollarse, interaccionar con otras personas, y querer saber cuales son sus aficiones), hasta que crecen, y deben “buscarse la vida”. Cuando pasas de ser una niña y estás en nuevos ambientes, puedes encontrarte ámbitos en los que se pongan en duda tus habilidades (de las cuales tu misma no habías dudado nunca), y te juzguen por ellas. Estas situaciones las podemos ver en las clases de EF impartidas en institutos (en las que se realizan actividades que requieren fuerza u otras cualidades asociadas únicamente a los hombres), al igual que se pueden dar en cualquier momento de la vida cotidiana. Pero, ¿por qué estas situaciones continúan dándose en tantas ocasiones? Estas ideas se han ido transmitiendo de generación en generación, en las que desde bien pequeños, los familiares han atribuido unos juegos, juguetes y costumbres a los niños y niñas desde que eran pequeños, lo que ha hecho que desde temprana edad se asocien unas actitudes y comportamientos correspondientes a cada género. Si desde bien pequeños se imparte una educación totalmente igualitaria en cualquier ámbito como a niños y niñas, estas creencias de lo que pueden o no pueden hacer desaparecerían, ya que no se implantaría ningún tipo de expectativa y se incentivaría muchos deportes y cualidades a todos los niños y niñas, observando realmente las cualidades de unos y otros, las cuales no estarán condicionadas.
    Carla González Cárcel

    ResponderEliminar
  63. En el video "como una niña" se puede observar claramente los estereotipos que tiene cada género en la sociedad de hoy en día sobre la mujer.

    Por un lado observamos como cuando a un hombre se le dice "corre como una niña", "lanza como una niña" o "lucha como una niña" trata de hacer el ridículo, corriendo de distinta manera que lo haría si le dijeran que corriera normal. Cuando a uno de estos se les dice que haga lo mismo como un hombre, lo hacen de forma "masculina" tratando de intimidar y de hacerse ver.

    Por otro lado, observamos como cuando a una niña se le dice que corra como una niña, ella lo hace de forma natural, indistintamente del género que tenga, corre como ha corrido siempre sin tener prejuicios. Frente a esta dualidad, se observa la educación que se le está dando a los niños, ya que desde que son pequeños, se observa en el video los prejuicios con los que crecen, si se les adjudica estos desde la infancia, van a crecer con ellos y no van a cambiar.

    Para solucionar este problema, y dejar de diferenciar entre hombre y mujer, como si fueran una especie diferente, debemos centrarnos en el origen de esta situación. ¿Cuándo comenzó a existir este prejuicio entre hombres y mujeres? En el video se observa que desde bien pequeños, una edad próxima a 7 u 8 años, tienen este prejuicio, por lo que para comenzar a cambiarlo, hemos de darnos cuenta que la educación de estos pequeños debe tener una visión de igualdad y tratar de la misma manera tanto hombres como mujeres. En la antigüedad, existía una notoria diferencia entre hombres y mujeres, esta es que ellas se dedicaban al cuidado del hogar, cuidar a los hijos, etc. Mientras que los hombres iban a la guerra y trabajaban para traer dinero a casa, por lo que las mujeres no iban a la guerra, por esto cuando le dices a un niño que luche como una niña trata de hacer el ridículo ya que en la antigüedad no eran las que iban a la guerra.

    En mi opinión, debemos de cambiar esto cuanto antes y que desaparezcan cuanto antes los prejuicios, ya que estos niños son el futuro de esta sociedad, y si crecen con estos pensamientos, estamos dando un paso hacia atrás.

    Ignacio Di Giovanni Ceballos

    ResponderEliminar
  64. En el vídeo ´´como una niña´´ podemos observar como la sociedad va adquiriendo distintos pensamientos frente a la tendencia que hay de pensar que correr, nadar... como una niña es hacerlo de una forma muy débil y ridícula.

    En el vídeo podemos apreciar como las mujeres y las niñas reaccionan de una manera normal cuando les dicen que peguen, corran... como una niña y los hombres y los niños reaccionan de una forma humillante, ya que la imagen que tienen sobre ellas es de ser muy débiles. Un dato muy curioso es que hay algunas mujeres y niñas que sienten vergüenza de ellas mismas, pero cada vez va disminuyendo esa vergüenza y más mujeres que se sienten orgullosas de ser mujeres.
    Es decir, un dato muy importante que podemos sacar del vídeo es que no importa si eres hombre o mujer, ya que al final los dos somos personas y debemos de tener los mismos derechos e igualdades, ya que nadie por haber nacido hombre o mujer deber tener limitaciones porque sería muy injusto, cosa que ocurre a día de hoy.
    Otro muy curioso es que aún hay muchos hombres que se creen muy superiores a las mujeres, simplemente por haber nacido hombre sin haber demostrado nada, por lo que podemos ver actualmente la sociedad ha progresado en algunos aspectos de la vida, pero aún hay ciertos que aspectos por mejorar ya que considero que hemos progresado en muchos aspectos, pero aún quedan aspectos como el nombrado anteriormente que hay que mejorar ya que considero que también son muy importantes.

    En conclusión, considero que no hay que dar tanta importancia al aspecto del sexo, ya que si eres mujeres no significa que vayas a rendir menos y si eres hombres que vayas a rendir más, ya que hay muchas mujeres que físicamente están más fuertes que muchos hombres, así que no hay que menospreciar a las personas por su sexo y lo que hay que hacer es ponerlos a prueba y comparar quién está mejor, con las mismas condiciones y los varemos de ponderación, porque tampoco veo justo en el algunas pruebas físicas como por ejemplos las los 1.000 metros las mujeres hagan 4 minutos y saquen un 9 y un hombre haga el mismo tiempo y saque un 5, por lo que considero que tiene que haber igualdad en todo.

    ResponderEliminar
  65. El video "Como una chica (Always Like a Girl)" aborda de manera impactante los estereotipos de género que afectan a las mujeres desde una edad temprana. La idea central gira en torno a cómo la frase "como una chica" se ha convertido en un insulto que deslegitima la fuerza, la habilidad y la valentía.

    Desde la infancia, las chicas son expuestas a mensajes que les dicen que deben ser delicadas y menos capaces que los chicos. Este tipo de socialización no solo afecta su autoestima, sino que en muchos casos limita su libertad de expresión. En el video se refleja cuando se les pregunta a los niños qué significa "hacer algo como una chica", sus respuestas suelen reflejar burlas y connotaciones negativas, lo que pone de manifiesto la presión social que tienen para encajar en una visión tradicional de la masculinidad.

    El video también muestra la importancia de la representación positiva. Al presentar a mujeres que sobresalen en diversos campos, desde el deporte hasta el arte, que desafían las nociones tradicionales y ofrecen modelos a seguir que rompen con los estereotipos. Este cambio en la narrativa es esencial para fomentar una cultura donde ser "como una chica" sea sinónimo de fortaleza, determinación y éxito.

    En conclusión, "Como una chica" invita a la reflexión sobre el lenguaje que utilizamos y los estereotipos que perpetuamos. Es un llamado a reexaminar nuestras actitudes y a construir un futuro donde el género no defina nuestras capacidades ni limitaciones.

    Carlos Calderón Montesinos

    ResponderEliminar
  66. En este video titulado ‘’como una chica’’, se abordan diferentes aspectos los cuales viven una gran cantidad de mujeres a lo largo de su vida.

    En un primer plano se muestra a mujeres adultas las cuales por comentarios de la sociedad han cambiado su estereotipo al hacer una práctica deportiva como puede ser la de golpear con el bate en el beisbol o simplemente la de correr. Este comentario es: ´´lo haces como una niña´´, e influye a gran escala en ellas como si lo recibiese cualquier persona ya que a este comentario se le atribuye un carácter despectivo o crítico.

    En cambio cuando le preguntan a niñas que como realizan una determinada actividad, se puede observar que la realizan de manera libre y con todo el entusiasmo posible, ya que no han recibido ningún comentario el cual les dé que pensar sobre su técnica, si realmente lo hacen bien o tan solo si se pueden llegar a reír de ella por como lo hace.

    Estos comentarios críticos se suelen recibir durante la pubertad, cuando algunos aspectos como la envidia o el querer y no poder son tan sobre-acogedores que la sociedad no tiene ninguna labor mejor que hacer que juzgar a los demás, y de manera dañina usan ese comentario para desacreditar a una persona haciendo deporte.

    Aunque no creo que este comentario pueda afectar si lo sabes tratar, ya que si tu técnica en cualquier deporte es efectiva porque deberías de cambiarla, como puede ser el ejemplo de una tenista, en general el tenis es un deporte muy técnico y de gran prestigio en el cual recibe un gran público al celebrarse torneos, si da la ocasión de que una tenista recibe críticas sobre sus golpeos pero finalmente es la ganadora del torneo, la sociedad y en especial las personas que han recibido este tipo de comentarios debería de refugiarse en el caso de esta tenista, la cual, aun así recibiendo críticas sobre su técnica de golpeo ha ganado el torneo y por ello es considerado efectivo.

    En conclusión opino que no deberíamos de juzgar a ninguna persona por su técnica en cualquier deporte como el tenis, ni en la fuerza como puede ser en el boxeo, ni en la zancada como puede ser en el atletismo, ya que hay numerosos tipos de entrenamientos los cuales hacen adquirir una técnica u otra y que finalmente lo importante es, si verdaderamente es efectivo o no a la hora de competir.
    Juan Francisco Peláez Macías

    ResponderEliminar
  67. El vídeo " como una chica (Always Like a Girl)nos hace ver como la sociedad tiene un prejuicio erróneo sobre lo que es hacer acciones “como una niña”. Este prejuicio ha hecho que esta expresión pueda llegar a considerarse un insulto ya que la sociedad lo asocia con la debilidad, por ejemplo; “corres como una niña”, “pegas como una niña”, etc.

    Como hemos podido notar, ya seas mujer o hombre, ambos tienden a tener una opinión parecida cuando oyen "actúa como una niña". Para muchos como he dicho antes, implica ser débil y vulnerable. En el video se puede observar el contraste que hay por parte de los niños y de las personas adultas. En primer lugar, los adultos actúan de manera exagerada los movimientos que cualquier niño haría. Sin embargo, cuando los niños son preguntados para actuar como niños, lo hacen de forma normal, ya que es como actúan cuando están corriendo o jugando. El prejuicio de actuar como una niña ha llegado hasta un punto donde todo se ha exagerado tanto que los únicos que no piensan esto son los niños, puesto que hacen lo que hacen normalmente y para ellos no supone nada diferente. Por último, me gustaría destacar que, aunque algunos niños no les importa, otros piensan que suena como algo malo, por ello es necesario estos videos para intentar influir en la sociedad para cambiar estos tipos de comentarios y que las nuevas generaciones crezcamos sin tener estos prejuicios.

    Jesús Javier Soriano Marín

    ResponderEliminar
  68. El video de “Como una chica” refleja el machismo que ha estado presente en nuestra sociedad durante siglos. Aunque hemos avanzado en la lucha por la igualdad de género, aún queda mucho camino por recorrer. Estereotipos como "hacer algo como una niña" siguen utilizándose de forma despectiva, asociándose con una imagen de debilidad que afecta tanto a niñas como a mujeres. Estas expresiones, al estar normalizadas, pasan desapercibidas y rara vez se cuestionan, lo que dificulta su erradicación.

    Estos estereotipos son profundamente aprendidos y mantenidos en el tiempo. Un ejemplo similar es la frase "los hombres no lloran", otra creencia que, desde mi punto de vista, carece de sentido y puede causar mucho daño tanto a hombres como a mujeres. Creo que estas ideas afectan el desarrollo emocional de las personas, restringiendo su comportamiento. Por ello, es fundamental que reflexionemos sobre nuestras actitudes y el lenguaje que usamos diariamente, ya que tienen un impacto importante en cómo los demás, en como los demás se ven a sí mismos.

    Uno de los principales problemas es cómo estos estereotipos afectan la autoestima y confianza de las niñas mientras forman su identidad. Es fundamental que, desde la educación en escuelas, hogares y centros deportivos, se aborden para desmantelarlos desde dentro. Redefinir lo que significa "ser una chica" y asociar esa imagen con fuerza, inteligencia y capacidad es esencial para avanzar hacia una sociedad más justa. También es importante considerar el papel de los medios de comunicación en la perpetuación o ruptura de estos estereotipos.

    El video destaca la inocencia de las niñas más jóvenes, que aún no han sido expuestas a estas ideas limitantes y actúan con total naturalidad. Sin embargo, con el tiempo, suelen internalizar esas creencias negativas. Aunque el objetivo final debería ser llegar a un punto en el que no sea necesario demostrar nuestro valor, por ahora, es fundamental seguir luchando y mostrando lo que valemos.

    Finalmente, creo que todos podemos contribuir al cambio, creando una sociedad en la que niñas y mujeres no sean juzgadas ni limitadas por su género, sino valoradas por sus habilidades y capacidades. El cambio es responsabilidad de todos.

    Andrea de la Llave Carretero

    ResponderEliminar
  69. En este video, titulado "Como una chica", se presenta un experimento social que nos invita a reflexionar sobre los estereotipos que aún prevalecen en nuestra sociedad y cómo estos condicionan la conducta de las personas. En el video, se observa cómo la mayoría de las personas, al ser preguntadas "¿Cómo lo haría una niña?", responden con patrones de comportamiento sorprendentemente similares, basados en estereotipos.

    Este estereotipo suele asociarse con adjetivos que reflejan ideas tradicionales y limitadas sobre el género, frecuentemente con una connotación negativa. Algunos de estos adjetivos incluyen:

    - Débil: asociado con la idea errónea de que las niñas son físicamente inferiores o frágiles.
    - Frágil: que sugiere una supuesta vulnerabilidad emocional o física.
    - Delicada: destacando una percepción de suavidad o sensibilidad.
    - Miedosa: vinculada a la creencia de que las niñas son más propensas al miedo o la inseguridad.
    - Incapaz: que implica una falta de capacidad o habilidad en determinadas actividades.
    - Sensible: a menudo con la connotación de una debilidad emocional.
    - Dócil: relacionado con la expectativa de que sean sumisas o fáciles de controlar.
    - Lenta: que sugiere una supuesta falta de rapidez o agilidad.

    Este estereotipo es dañino porque refuerza ideas limitantes sobre lo que las niñas o las mujeres pueden hacer o cómo deberían comportarse. Afortunadamente, hoy en día hay una mayor conciencia sobre la importancia de erradicar estos estereotipos y promover una visión más inclusiva y positiva de las niñas y mujeres, valorando sus capacidades en igualdad de condiciones. Esto se refleja en las respuestas de las niñas, quienes actúan con naturalidad, como lo haría cualquier persona.

    En conclusión, vivimos en una sociedad aún cargada de estereotipos que generan ideas erróneas sobre diversos temas, en este caso sobre el género femenino, afectando su imagen y, en algunos casos, llevando a que incluso las propias niñas y mujeres lleguen a creer y reproducir estos clichés.

    Alejandro Solís Alemany

    ResponderEliminar
  70. La expresión “como una chica” ha tomado un concepto social erróneo. Esta expresión hace referencia a hacer las cosas de una manera más débil, más vulnerable o de peor forma. Haciendo así una crítica a la mujer que se expande en generaciones.

    Como en el vídeo se muestra, cuando le preguntan a mujeres que actúen de una manera en ciertos casos como lo haría una niña, estas responden de una manera en la que expresan debilidad, gestos sin fuerza, lentos, dando a entender que lo están haciendo mal. Mientras que cuando le preguntan a niñas pequeñas que actúen “como una niña” en ciertas situaciones, estas actúan normal, intentando dar el máximo de ellas mismas, mostrando fuerza, rapidez, agilidad; dando a entender que son capaces de lograr esas situaciones.

    Esa idea de hacerlo “como una niña”, está implantada hoy en día en nuestra sociedad. Las culturas y las expresiones que tienen y usan las personas de las que aprenden los niños pequeños, son las que han creado esa idealización social de que hacerlo “como una niña”, es hacerlo malamente.

    Es por eso, que debemos cuidar nuestro vocabulario y nuestra manera de expresarnos para cambiar esa idea de nuestro cerebro, sobre todo los padres que son las personas de las que más aprenden los niños y niñas.

    En conclusión, hacer algo “como una niña” no significa hacerlas débilmente. Tenemos que cambiar esa idea errónea.


    Esteban Hernández Rico

    ResponderEliminar
  71. Al ver el vídeo “Como una niña…”, aunque sea un vídeo de corta duración transmite un mensaje potente, debido a que esta frase menosprecia a la mujer. Por ejemplo: Lanzas la pelota como una niña, corres como una niña, etc., dando a creer que las mujeres son menos capaces que los hombres.
    Este tipo de frases se suelen decir bromeando pero aun así son insultantes debido a que no sabes como le puede afectar a la otra persona o a una niña al escuchar esa frase ya que lo dicen de manera despectiva e insultante.
    Como podemos observar en el vídeo las mujeres que nacieron escuchando esta expresión al hacerle las preguntas podemos observar que realizan las acciones de manera torpe o como con signos de debilidad. A parte, estos estereotipos pueden hacer que su autoestima baje, y a la hora de realizar ciertas acciones no las hagan debido a que piensen el qué dirán por cómo lo hace.
    En mi opinión, este tipo de frases no se deberían de decirse debido a que son muy dañinas y el ser mujer no significa que seas inferior a un hombre, obviamente los hombres y las mujeres somos distintos biológicamente, por lo que cada uno tiene una cualidad que el otro no tiene. Por ejemplo: Las mujeres tienen mayor flexibilidad, los hombres tienen mayor fuerza, etc.
    Iker Candel Gomariz

    ResponderEliminar
  72. El video titulado "like a girl" tiene como objetivo mostrar los estereotipos que hay presentes en nuestra sociedad y condicionan la forma de actuar de muchas personas, en este caso las niñas.
    En él, primero, se le pide a un grupo de adolescentes que actúen "como una niña". Estos lo hacen de manera ofensiva y ridiculizante, lo cual muestra lo condicionada que está su visión de lo que significa actuar como una niña. Por el contrario, cuando son preguntados niños más pequeños estos actúan normal y tratando de hacerlo lo mejor posible. Es aquí cuando podemos apreciar como a la vez que vamos creciendo se van estableciendo unos estereotipos a menudo ofensivos y que afectan a la autoestima y confianza de las niñas a la hora de realizar ciertas actividades.
    Es por ello que debemos tratar de cambiar esta visión estereotipada y errónea de lo que significa actuar como una niña mediante la educación y las campañas donde figuras femeninas reafirman lo positivo de actuar como una niña porque realmente las niñas y jóvenes deberían sentirse orgullosas de hacerlo, puesto eso significaría que lo están haciendo de la mejor manera que saben y sin sentirse estigmatizadas.

    David Luque Navarro

    ResponderEliminar
  73. El video trata de una crítica a la expresión “hacer algo como una chica o como una niña” el cual hemos estado escuchando toda nuestra vida en distintos aspectos sociales.

    La finalidad de esta frase, que sobretodo proviene de una mentalidad machista, es herir emocionalmente a otra persona y provocar una vulnerabilidad hacia otros solo por la manera que hace una acción o solo por su género.

    En cambio, en el video de hace el experimento de preguntarle a adultos o niños que hagan acciones como una niña y a niñas pequeñas que hagan las mismas acciones, con ese experimento se llega a observar como la mentalidad de las niñas y de las demás personas son totalmente opuestas, dando a entender que esta es una mentalidad que se desarrolla con el tiempo al llegar s una edad como la pubertad donde ese comentario ya ocasiona debilidad al escucharlo.

    Sin embargo esto tiene una solución y para ello habría que enfocarse sobretodo en la educación desde que estos niños son pequeños mostrándoles la igualdad que se debe tener entre los distintos géneros ya que todos podemos hacer las mismas acciones de la misma manera.

    En resumen, la frase “hacer algo como una niña” solo sirve para herir a los demás y tenemos que solucionarlo cuanto antes para poder llegar a la igualdad.

    Hugo Gázquez Armengol

    ResponderEliminar
  74. El vídeo propuesto pretende presentar la campaña #LikeAGirl, dirigida por la agrupación Always. En él se demanda a los participantes, que son personas de diversas edades y de los dos sexos, que representen algunas acciones de la manera en la que lo haría una chica. El producto obtenido es impactante, y es que, a excepción de las chicas de edades más tempranas, todos asumieron que “como lo haría una chica” poseía un carácter despectivo, y por ello reprodujeron las acciones con una torpeza y debilidad intencionalmente asociadas a la frase.

    Considero que los resultados son increíblemente reveladores. Esto se debe a que, al observar que las niñas realizaban las actividades físicas con toda la destreza que les era posible a pesar de que se les hubiera solicitado que lo hicieran “como una chica”, no parece difícil concluir que la forma de actuar de ellas difiere de la del resto de las personas porque su visión de la vida todavía no ha sido alterada por las construcciones sociales.

    De esta manera, pienso que debemos reflexionar sobre el poder de las palabras, que es inmenso tanto para bien como para mal. Resulta evidente que la connotación negativa asociada a frases tales como “como una chica”, tiene su origen en tiempos pasados en los que se asumía que cualquier actividad relacionada con el esfuerzo físico era propia de los varones, lo que implicaba que las mujeres no resultarían especialmente hábiles en ellas. Afortunadamente, hoy en día la actividad física se considera tan propia de hombres como de mujeres, y precisamente por ello tendríamos que llevar a cabo una lucha en contra de los sesgos de la sociedad que pueden llegar a convencer a chicas jóvenes de que por el mero hecho de ser mujeres, no son válidas a la hora de participar en algo que verdaderamente disfrutan.

    Finalmente, me gustaría aclarar que, bajo mi punto de vista, es necesario que el cambio tenga lugar en la mentalidad y acciones de aquellas personas que aún hoy hacen uso de ciertas expresiones capaces de denigrar a mujeres, especialmente en una edad tan importante del desarrollo de las mismas como es la pubertad. Así, pienso que si consiguiéramos erradicar por completo estas perniciosas actitudes, probablemente obtendríamos como resultado una gran cantidad de iconos femeninos capaces de mostrar sus aptitudes manteniéndose orgullosos de su identidad.

    Nadia Miri Grimaldos

    ResponderEliminar
  75. El vídeo llamado "Like a girl" es un experimento social en el que escogen dos categorías diferentes en cuanto a edades. Les hacen representar una serie de acciones pero "como una chica".
    El primer grupo es de chicas jóvenes, que cuando han de realizar la acción, lo hacen como socialmente está visto. Ya que cuando imitan a "como lo haría una chica" lo hacen de manera humillante, a forma de gracia. Esto se puede deber a que conforme vamos creciendo e introduciéndonos en etapas diferentes, como puede ser la adolescencia, los roles de género están mucho más separados y diferenciados.
    Mientras que el segundo grupo, de niñas más pequeñas lo hacen como ellas lo harían, que es su forma habitual de hacerlo.
    Todo esto viene a raíz de prejuicios de la sociedad hacia las mujeres en el ámbito deportivo. Ya que se cree que una mujer no puede realizar diferentes actividades deportivas como correr o pelear de la misma manera que lo hacen los hombres, y es totalmente erróneo.
    Este tipo de frase se ha convertido en algo despectivo, para expresar que algo es débil, que se es menos capaz o incluso que se hacen de manera incorrecta.
    Esto me hace recapacitar en ¿por qué el hacer las cosas como las hace una chica tiene que ser algo negativo? ¿Por qué se utiliza para humillar a otras personas? Si no cambiamos este tipo de cosas, va a ser muy difícil el poder avanzar y evolucionar en cuanto a las capacidades de las mujeres.
    Ana Galán Cintado

    ResponderEliminar
  76. Después de ver el vídeo nos damos cuenta de que está hecho para que podamos reflexionar sobre cómo el término correr como una niña o pegar como una niña, se ha interiorizado en la sociedad y la está perjudicando.

    En primer lugar, nos muestran a un grupo de adolescentes o niños, ya sean hombres o mujeres, los cuales representan gráficamente lo que para ellos es correr o pegar como una niña y lo hacen en tono de burla, ya que en la sociedad se ha interiorizado que las niñas corren así o pegan así cuando es totalmente falso porque corren de manera normal como todas las personas pero como desde pequeños se les ha inculcado desde fuera que las niñas lo hacen de esa manera lo representan así. Mientras que después se les pregunta lo mismo a otro grupo de de niñas más pequeñas y su contestación es totalmente lógica y coherente, ya que lo representan de manera normal como ellas correrían si alguien se lo pidiese o pegarían si fuese necesario. Con este experimento social, los adolescentes que al principio habían reaccionado de esa manera, al ser preguntados por eso, reflexionan sobre sus actos y cambian la manera de enfocar la pregunta.

    En segundo lugar, desde mi punto de vista la frase de correr como una niña o pegar como una niña ha sido durante años para menospreciar a las mujeres y sus capacidades haciéndolas frágiles y vulnerables. Al hacer este experimento social, podemos hacer que los niños que lo vean dejen de menospreciar a las mujeres o a las niñas, haciendo burla de sus capacidades, ya que ellas pueden correr o pegar igual o mejor que muchos de los hombres o niños.Por tanto, la diferencia de género no tiene nada que ver con las destrezas de cada una de las personas. Aunque los hombres tengan mayor capacidad para destrezas como la fuerza, eso no tiene nada que ver con menospreciar al sector femenino por la forma en la que Se desenvuelve en la práctica deportiva, ya que es una cuestión biológica.

    En conclusión, hay que enseñar a los niños de pequeños a no menospreciar a las mujeres haciendo esos gestos, porque todo el mundo, ya sea hombre o mujer, puede lograr lo que se proponga con esfuerzo y trabajo, eso es lo que se debería enseñar a los más pequeños.
    Pablo córdoba Espinosa

    ResponderEliminar