https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/guantanamo/2012/10/01/desperdiciar-la-vida.html
Los comentarios deben realizarse en este blog, no en el periódico en el que figura el artículo. Estos comentarios no pueden ser superiores a 400 palabras y deben finalizar con el nombre completo del estudiante (nombre y apellidos). Cada estudiante podrá realizar sólo un comentario. El plazo para realizar comentarios a esta entrada acabará el lunes 30 de septiembre de 2024, a las 17 horas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA QUE UN COMENTARIO SEA PREMIADO
- Calidad de las ideas (buenas ideas por ser útiles e invitar a los lectores a comportarse de un modo más inteligente y adecuado en la sociedad, por ser originales y ofrecer nuevas perspectivas del tema que se está discutiendo, por estar bien justificadas, y por ser éticamente adecuadas, etc.).
- Orden de las ideas (existe un hilo conductor, el orden de las ideas es adecuado, no se repite la misma idea al principio y al final del texto, se nota que las ideas se han pensado y ordenado antes de redactar, etc.).
- Calidad de la expresión escrita (bien escrito, que se entienda bien, fácil de leer y entender, no faltas de ortografía ni abreviaturas como xq, impropias del lenguaje académico).
- Cantidad de información. Que se aproxime a las 400 palabras de límite, sin pasarse.
Sobre este artículo, no estoy de acuerdo con las palabras del autor, y no hablemos de la comparativa nombrada sobre el ejercicio y el deporte con los supuestos placeres de la vida, como el alcohol, el tabaco etc.
ResponderEliminarHoy en día se realizan numerosas prácticas deportivas en diferentes modalidades, y todas ellas necesitan de una preparación especial con el tiempo necesario para realizar la prueba en condiciones óptimas. Es cierto que existen contratiempos impredecibles, como la lluvia de este tipo, viento, calor excesivo, humedad etc., los cuales, para algunos corredores, si no están bien preparados para ese tipo de desafíos físicos, pueden verse afectados en carrera produciéndoles hipotermia, fallo cardíaco, deshidratación por pérdida de electrolitos, hipoglucemia, síncope vasovagal, calambres musculares etc.
A veces, la propia adrenalina segregada en nuestro organismo por el afán y la propia la satisfacción de querer acabar el reto, nos puede llevar a no darnos cuenta de que llegamos a unos límites peligrosos, que lamentablemente esta chica los sobre pasó, o al menos eso parece.
No sabemos si tenía alguna patología previa por la que se pudo ver afectada en el km 50 y acabar en el triste desenlace, si realizó o no, las correctas dosis de hidratación y alimentación durante la carrera. Pero lo que no es justo tampoco es echar la culpa a una organización por realizar un evento de estas características, el cual la participación siempre es voluntaria.
También es cierto que no se comenta nada en el artículo de si los servicios médicos acudieron a tiempo, o si se pudo haber evitado con una pronta ayuda en carrera. Lo lógico para este tipo de carreras que todos los servicios médicos estén alerta por posibles emergencias.
Desde mi punto de vista se debe realizar deporte con moderación, ya que tiene muchos beneficios para nuestra salud, conociendo bien nuestras capacidades y limitaciones y que excederse puede conllevar unos riesgos no deseados como la triste noticia que leemos en este artículo.
Carmen L. Irles Tomás
En mi humilde opinión, hacer deporte es salud y es prácticamente una obligación, sin embargo, hacer sobresfuerzos y por qué no decirlo, salvajadas como la de correr 84 kilómetros, me parece abusivo, ya que te puede causar numerosas lesiones físicas o incluso, como en el caso de Teresa, la muerte, es por eso que debería estar prácticamente prohibido hacer este tipo de carreras a no ser que estés física y mentalmente preparado.
EliminarGonzalo Fernández Martínez
El autor trata de defender que hacer deportes de ultra distancias es peligroso y perjudicial, pero afirma que los alimentos altos en grasas saturadas, embutidos o bebidas alcohólicas, pueden perjudicar menos a la salud de una persona que los deportes "extremos".
ResponderEliminarPor mi parte, estoy en contra de las palabras del autor de este artículo, ya que, en mi opinión, las personas que participan en estos deportes, realizan una preparación previa en la cual se preparan para poder superar esa prueba. Si que es cierto, que existirán casos de personas que realicen esas actividades que no se preparan lo suficientemente bien como para superarlas, por ello, pueden pasar acontecimientos trágicos como el fallecimiento de Teresa en una competición de ultra maratón. Tampoco sabemos si algún elemento ajeno a la competición (alguna enfermedad, caída...) ha podido afectar al desarrollo de la competición de Teresa.
Finalmente, no debemos de juzgar a las personas que deciden competir o participar en deportes de grandes distancias, como el ciclismo o las ultra maratones, pues la gran mayoría de estos participantes (por no decir todos), realizan una preparación y estudio previo de la competición. Por ello, debemos de respetar a cada persona que realiza un deporte, independientemente el deporte que sea.
Alberto Serrano Marco.
Después de haber leído sobre este caso, considero que no es correcto lo que se dice en el periódico.
ResponderEliminarPara empezar, Teresa Farriol no era una simple atleta más, de hecho era campeona veterana de Cataluña en la modalidad de Carreras de montaña. Ahora bien, tras haberme informado sobre "el síndrome de sobreesfuerzo", este es un trastorno que ocurre cuando una persona realiza una actividad física intensa y repetitiva sin la correcta incorporación de tiempo de descanso y recuperación correspondiente. Sabiendo que ella no era una corredora amateur, sino que era una deportista de alto rendimiento, hay que suponer que ella sabía sobre estos peligros y los evitaría.
Además, hay que tener en cuenta que en el momento en el que se estaba llevando a cabo dicha carrera, las condiciones meteorológicas no eran las adecuadas y muchos participantes, debido a esto, abandonaron la carrera.
Asimismo, hay que pensar que otros motivos más podrían haberle acelerado la muerte, pues aunque se encontraba viva cuando llegaron al hospital, puede que en Emergencias no supieran qué medicamentos darle o que tardaran demasiado en realizar alguna intervención ya sea médica o quirúrgica.
Para finalizar, puede que sí que muriera a causa del sobreesfuerzo, pero ese no es un motivo justificado para criticar de esa manera a los deportes y, en este caso, a las maratones o ultramaratones, ya que si todas las personas pensaran así, no se haría ningún deporte ya que podrías llegar a morir por el sobreesfuerzo o por otras causas en cada uno de los deportes. Lo que sí creo que debería haber es más conocimiento por parte de los deportistas, ya sean amateur o profesionales, sobre este síndrome del sobreesfuerzo. El deporte no es un juego, sino una práctica y para varios es su trabajo, por lo que no se debería criticar tanto a los que participan en estos y, al contrario de lo mencionado en el periódico, se les debería animar a continuar siempre y cuando realicen de manera correcta dicha práctica.
Emilia Qian Herrador Rodríguez.
En este artículo podemos ver una de las caras más duras del deporte , una deportista muriendo en plena competición ,este suceso le sirve al escritor para criminalizar competiciones de larga duración como las maratones o Ironman ,diciendo que son demasiado largas , desde mi punto de vista esas carreras no son una carnicería como plantea el escritor , estas competiciones son una epopeya a la superación personal .
ResponderEliminarEl escritor resalta que esta mujer a las 23 horas del día podía hacer esta carrera muriendo en el acto mientras él no podía comprar una botella de whisky , a mi al contrario me gustaría resaltar que mueren 3 millones de personas al año por estas sustancias según la ONG , eso sin contar todas familias y vidas destrozadas por el alcoholismo , por el Covid 19 en noviembre de 2020 ( hacía ya casi un año que comenzó la pandemia) había 1,2 millones de muertes , la mitad que por estas bebidas, ¿Deberíamos parar la economía mundial por esta pandemia llamada alcoholismo ?
Este artículo se basa en cómo el deporte puede acabar con tu vida , vamos a mostrar lo contrario como el deporte salva vidas, nos vamos a centrar en el caso de Valentí San Juan popularmente conocido como Jabalí en sus redes sociales , al ser una persona que realiza estas competiciones de largas distancias, Valentín san Juan narra como después de la repentina muerte de su madre , una ruptura sentimental y el fracaso de su negocio con sus supuestos amigos (todos estos sucesos ocurren en 8 meses) , tocó fondo y la cura para la ansiedad de Valentí fue correr , empezando por unos pocos de km y acabando en ultramans , hoy en día Valentí cuenta cómo el deporte le dio una segunda oportunidad en tik tok . Siendo uno de los miles de los ejemplos de cómo el deporte cambia y salva vidas.
En conclusión , conocer nuestros límites es importante para evitar lesiones y evitar casos extremos como el de esta chica , pero es mucho más importante tener la ambición y las ganas para intentar superar nuestros límites , teniendo las herramientas adecuadas para este desafío como el entrenamiento bien estructurado, dietas y descanso .Como dijo John. C Maxwell “Lo que limite a las personas es la falta de carácter “ , No nos limitemos a nosotros mismos pero siempre vamos a intentar superar nuestros limites con más cabeza que con corazón .
José Gabriel Peñuela González
El autor trata de convencernos de que los deportes de alto rendimiento llevados al extremo no son sanos, pero tampoco se puede comparar con los perjuicios que conlleva fumar, beber, etc. debido a que esto es mucho más dañino para la salud.
ResponderEliminarPor un lado, estoy de acuerdo con la idea que quiere transmitirnos en el artículo debido a que todos los deportes llevados al límite en repetidas ocasiones, a la larga va a ser perjudicial tanto para la salud mental como física.Ej: por las lesiones que pueden conllevar el deporte que practiquen, pueden caer en depresión por no rendir al nivel que deberían, etc.
Pero por el otro lado, es verdad que hacer deporte es sano y que los atletas que se enfrentan a dichas pruebas tan duras llevan preparándose durante meses para solo ese momento, por lo tanto están más que capacitados para realizarlas, pero eso no les quita las posibilidades de que les pueda ocurrir algo debido a las inclemencias meteorológicas, deshidratación, sobreesfuerzo acumulado, etc. También es verdad que todos los deportistas que se apuntan a las pruebas han pensado detenidamente en los riesgos que conlleva realizarlas y los han aceptado a pesar de las consecuencias que puedan suceder.
En mi opinión todo/a deportista que acepte realizar esas pruebas están lo suficientemente capacitados como para llevarla a cabo, pero tampoco se debería de llegar hasta el extremo.
Iker Candel Gomariz
Como bien se puede leer en el artículo, el autor se posiciona calificando la muerte de Teresa Farriol tras el ultramaratón Cavalls del Vent, como un acto de “desprecio a la vida” o “vanidad”, reflejando una visión limitada y una valoración precipitada sobre los deportes extremos y la elección personal de asumir riesgos. En todo caso, pasando por alto aspectos fundamentales de la libertad individual, la pasión por el deporte y los beneficios físicos para la mente y cuerpo.
ResponderEliminarEn primer lugar, este artículo presenta una crítica generalizada a las pruebas de alta exigencia física, clasificándolas de absurdas y peligrosas, equiparando las incluso a hábitos nocivos como fumar o beber en exceso, siendo una comparación descontextualizada e injusta. Actividades como las maratones y ultramaratones son practicadas por millones de personas en todo el mundo, quienes, en su mayoría, encuentran en ellas una vía para mejorar su salud, bienestar mental y física, además de un sentido de superación personal.
Lograr completar una ultramaratón es, para muchos, una muestra de disciplina, constancia y resistencia, valores que son profundamente positivos y contribuyen a una vida equilibrada.
Para aquellos que practican deportes extremos, el riesgo es parte del reto y no puede ser comparado con el consumo de sustancias dañinas, que al contrario, deterioran la salud sin ofrecer beneficios tangibles.
Por otro lado, decir que “se ha matado” es deshumanizar su elección y desvalorizar la capacidad de cada persona de tomar decisiones sobre su propio cuerpo y sus límites. Las personas tienen el derecho de decidir sobre los riesgos que asumen en sus vidas, ya sea en deportes extremos o en cualquier otra actividad.
En conclusión, el artículo propone una visión reductiva y moralista sobre un tema que merece una reflexión más equilibrada. Es fundamental respetar la libertad individual, reconocer los beneficios del deporte y evitar caer en juicios que desvirtúan la realidad de estas experiencias humanas.
ROCÍO GARCÍA HEREDIA
Lo que el autor trata de decirnos es que los deportes de alto rendimiento y esfuerzo pueden llegar a ser peligros, incluso mortales para el deportista que los practica y que dichos deportes no deberían ni ser expuestos al público.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, es que el deportista es libre de elección de realizar el deporte que quiera y en las condiciones que quiera ya que es algo que solo depende de él y de su responsabilidad. Estos deportes donde se le exige tanto al cuerpo pueden llegar a ser peligrosos, por supuesto que sí, pero la gente encuentra una satisfacción al completar dichos deportes que no la encuentra en otro ámbito de vida y que le es necesaria para su día a día.
La vida es un tema muy delicado y en el deporte aunque no lo parezca siempre tiene un porcentaje de riesgo. Esta chica ha fallecido haciendo un deporte de máxima intensidad, pero en cualquier deporte por desgracia la gente puede llegar a morir y sin ir más lejos podemos poner un ejemplo de un deporte conocido mundialmente como es el fútbol (que no está considerado como un deporte de riesgo) , un mal gesto como es caer mal al suelo después de un salto de cabeza, que el rival te de con la bota de fútbol en la cabeza porque has ido a disputar un balón divido puede quitarte la vida.
Y con todo esto quiero decir que no podemos privar cada deporte, sea de riesgo o no, porque pueda morir gente, sino dejar que cada deportista tenga un mínimo de responsabilidad para asumir que decisiones toma y sea consecuente de ellas.
José Andújar Berenguer
Una carrera de esas características puede tener detractores, y es entendible, puedes preparar al cuerpo humano y entrenarlo, pero siempre habrá factores externos que condicionen al deportista. No sé hasta qué punto los corredores pueden disfrutar de la carrera, porque solo ellos mismos, los que la practican, sabrán qué se siente, al igual que otros deportistas, ya que cada deporte crea una adrenalina distinta o se siente de cierta manera para cada uno, pero sí es cierto que la maratón puede considerarse como uno de los más arriesgados y duros.
ResponderEliminarNo soy partidaria de que existan este tipo de carreras, aunque tampoco sabría decir cuáles sí y cuáles no. ¿Hasta qué kilómetro permitimos una? Es casi imposible legislar eso, a mí parecer. Aun así, puedo entenderlas, ya que cada uno conoce su cuerpo y libremente decide correrlas. Por lo tanto, estoy totalmente en desacuerdo con el autor de este artículo. El deporte es vida y crea cultura del esfuerzo, los niños aprenden valores y la importancia del compañerismo cuando hacen deporte, crean vínculos para toda una vida y tienen sus sueños.
Además, el autor pone al mismo nivel hacer deporte con el alcohol o drogas. Sí, estoy de acuerdo con no llegar a extremos de obsesión y trastornos, que sí son peligrosos, debemos encontrar un equilibrio entre disfrutar de las cosas que nos gustan y mantener un cuerpo sano. El deporte es bueno y salir a cenar con tus amigos o hacerte una cerveza es bueno, las considero compatibles y que pueden ir juntas.
El autor también utiliza la frase "Teresa no ha muerto, se ha matado". Innecesario y cruel, desde mi punto de vista, y lo es porque el deporte es gran parte de la vida de muchas personas, y aunque, como dice el autor, "la vida es un don", a veces nos salva, nos da vida y nos da objetivos que cumplir.
Cabe mencionar también que multitud de deportes se han llevado vidas consigo. El fútbol, que en condiciones normales es un deporte seguro y sin riesgos, arrastra episodios de muerte súbita, infartos y otras tragedias cada año, por no mencionar el calvario de las lesiones que sufren algunos deportistas. Aún así, la ilusión sigue intacta y los niños y niñas siguen aprendiendo desde pequeños. Quiero decir con esto que el riesgo nos vale la pena, y que no porque un deporte guarde peligros debe dejar de practicarse.
Amparo Cazorla Ribelles
Respecto al texto, cabe considerar que las pruebas deportivas como bien nombran, son pruebas que requieren de un nivel de preparación, según la modalidad que vayamos a realizar como por ejemplo el Triatlón (natación, ciclismo y carrera). Todas ellas requieren de una preparación física para poder llevarlas en la competición, ya que estas podrían ser parte de la carrera personal o profesional de cada participante para su bienestar psicológico, físico o ya sea una superación de tiempos no logrados por otras personas. Dichas pruebas son voluntarias, es decir, se inscriben todos aquellos que quieran participar en ellas, con lo que conlleva que cada uno de los participantes sea consciente del esfuerzo y el rendimiento que requieren, ya que para ello se preparan durante un periodo de tiempo, pero apuntarse sin la preparación que requiere es personal.
ResponderEliminarRealizar este tipo de pruebas sin la debida preparación puede conllevar a lesiones, abandonos, e incluso y tristemente la muerte.
En cuanto a consumir productos grasos, fumar, beber, etc.. es parte de cada individuo realizar con su cuerpo aquello que crea adecuado para su bienestar, pero dichas acciones no son saludables para el organismo, no obstante, el deporte si lo practicas a un nivel adecuado y especifico es probable que obtengas buenos resultados tanto físicos como psicológicos.
Personalmente creo que cada persona es libre de llevar el deporte o cualquier tipo de prueba a su terreno, en otras palabras, saber lo que queremos obtener con ello ya sea superación personal, cumplir objetivos, etc... pero siempre de una manera saludable y beneficiosa para uno mismo.
Alba Bordonado Espinosa
EliminarDe acuerdo con lo expuesto por Salvador Sostres en el artículo anterior, deberíamos entender las pruebas de larga distancia que desafían los límites de la condición humana y los deportes considerados de riesgo como algo peligroso para nuestra sociedad y ser incluso repudiados por la misma para salvar vidas y concienciar a aquellos que tengan intención de practicar semejantes disciplinas. Bajo mi punto de vista esta es una visión exagerada y que denota cierto desconocimiento del deporte puesto que, pese a que en muchos casos se sobrepasan los límites en busca de resultados, Sostres plantea una visión criminalizadora de estos deportes extremos llegando a considerarlos más peligrosos que productos altamente nocivos como el tabaco o el alcohol y haciendo referencia a ellos como “los grandes placeres de la vida”, lo que sí se puede considerar amenazador. Me parece que el autor hace gran énfasis en casos aislados, no por eso menos desafortunados, de atletas de alto rendimiento para generalizar en un tema en el que la gran mayoría de dichos deportistas disfrutan de una larga y sana vida después de competir durante años al más alto nivel, mientras que los presenta como peores que esos objetos de consumo que tan dañinos son para la salud como normalizados están por la sociedad y que hoy en día siguen suponiendo un gran problema para las mismas, causando conflictos y enfermedades y llevándose un gran número de vidas por delante. Por otra parte y para concluir, siempre es una desgracia cuando se pierde una vida y se debe controlar a los atletas para que ellos mismos sean capaces de identificar dónde está el límite y evitar que se llegue a situaciones como la que ha provocado este artículo. Sin embargo, esta no es una tarea fácil, puesto que el ser humano contiene en su esencia un afán por seguir mejorando de manera constante, comparándose con otros y desafiándose a sí mismo para seguir evolucionando. En mi opinión este es el instinto natural que nos ha llevado a desarrollarnos de la manera en la que lo hemos hecho a lo largo de la historia y que seguimos en la actualidad sin pararnos a pensar si habremos alcanzado el límite.
ResponderEliminarManuel Meseguer Borreguero.
En este artículo, el autor hace una crítica hacia las carreras de alta exigencia, en las que en casos exagerados como el que se pone en el ejemplo del texto, pueda llevar a provocar la muerte.
ResponderEliminarLa comparación que aporta el autor, equiparando las drogas y el tabaco con la carrera, no ilustra lo que los competidores tratan de conseguir ejerciendo la maratón. Esta es una meta para varias de las personas que compiten, se preparan durante meses para poder llegar listos a esta prueba, por el contrario, no todos los corredores logran finalizarla, ya que como se observa en el ejemplo propuesto puede llegar a casos extremos en los que se llegue a la muerte, este no es el único motivo por el que existen abandonos en las maratones, por el gran esfuerzo físico que requiere una competición de este estilo.
No es necesario llegar a acabar con nuestra vida por conseguir finalizar la carrera, cada individuo tiene unas características físicas, las cuales tienen distintos limites, por lo que no todos los competidores pueden llegar a ser capaces de terminar la carrera. Ahora, hay que tomar distancia y respetar que cada uno es responsable de hacer con su vida lo que quiere, por lo que el artículo está equivocado diciendo que hay que decirle algo a quien dirige la ultramaratón Cavalls del Vent. No menospreciar las metas de las personas, el objetivo de Teresa era completar la maratón, esto no quiere decir que ella esté despreciando la vida, sino todo lo contrario, quiere decir que está disfrutando de ella, cumpliendo sus metas y tratando de alcanzar sus objetivos personales. Nadie está obligado a participar en esta carrera, por lo que quien se apunta es porque tiene el objetivo de acabarla, desafortunadamente Teresa no lo logró, por lo que debería haber sabido cual era su límite y no dejar su vida en ello.
Podemos concluir con que cada persona debe saber cuál es su límite, pero a la vez, cada cual es libre de perseguir sus objetivos, lograr metas y alcanzar objetivos. Si logramos conocer nuestros límites, no es necesario llegar al extremo de morir, por lo que cada uno debemos saber hasta dónde llegar.
Ignacio Di Giovanni Ceballos
El texto plantea una crítica a las actividades deportivas extremas, como el ultramaratón en este caso, poniendo el ejemplo de Teresa Farriol la cual perdió la vida realizando uno. En primer lugar, pienso que cada persona tiene la libertad de elegir cómo vivir su vida y qué retos asumir. Teresa, al igual que muchos otros participantes de estas pruebas, probablemente veía la ultramaratón como un reto personal, una forma de superarse y conectar con sus propios límites y no como una causa de muerte debido al "sobreesfuerzo".
ResponderEliminarPor otro lado, el autor compara las actividades físicas extremas con hábitos nocivos como el alcohol, el tabaquismo o la mala alimentación, sin embargo, el deporte siempre ha fomentado hábitos saludables y una buena calidad de vida con una buena alimentación, horas de descanso diarias y semanales… sin incluir cualquier tipo de droga o sustancia nociva. De hecho, cuando un deportista de élite ha sido pillado consumiendo droga o incluso saltándose meros entrenamientos, han sido muy criticados.
El autor también parece despreciar lo que considera una "vanidad" relacionada con el culto al cuerpo, no obstante, para la mayoría de las personas que realizan deporte, éste es simplemente una vía para cultivar y mejorar tanto la salud física como mental. Además, estos retos representan un crecimiento personal, no solo superficialidad.
Por su parte es muy importante debatir sobre la seguridad de estas pruebas y establecer medidas para evitar tragedias, condenarlas por completo ignora los beneficios que miles de personas obtienen al participar en ellas. Por ejemplo, una persona que lleva entrenando 4 años preparándose para las olimpiadas, llegar allí ya sería un logro y solo por participar tendría miles de beneficios como el estar orgulloso de uno mismo, aprender que con constancia y perseverancia se consiguen propósitos, que el trabajo diario tiene su recompensa… por no hablar de la felicidad de ganarlas lo que genera un gran honor el representar a tu país.
Las decisiones individuales deben respetarse, siempre que se tomen con conciencia de los riesgos, y no deberíamos imponer juicios tan extremos basados en una visión unilateral del mundo. Al final, el deporte extremo puede parecer peligroso para algunos, pero para otros es una forma de vida, una manera de conectarse con ellos mismos y con la naturaleza, algo que merece respeto.
Sofía Martínez Alcolado
En general, este artículo se centra en el ataque hacia un tipo de pruebas deportivas y también en el ataque hacia el deporte de ultradistancia o aquel que va a conllevar tener que poner nuestro cuerpo mentalmente, físicamente y psicológicamente al límite.
ResponderEliminarSi que es verdad que este tipo de pruebas pueden causar que sucesos como el de esta chica sean más propensos; pero no debemos de olvidar que cuando un atleta paga una inscripción por estar en la línea de salida de un determinado día del año, se ha mentalizado y entrenado durante meses para poder conseguir cruzar esa línea de meta. Esto conlleva una planificación muy meditada la cual en el caso de esta chica no sabremos si la ejecutó bien , entrenó lo suficiente o si tenía alguna patología que le provocó la muerte.
Por otro lado el comparar el alcohol y el tabaco con el deporte, es algo que deja de desear que esa persona que redacta el artículo sea un apasionado por el deporte y por tanto sea empático con lo sucedido.
En mi opinión, cada persona es consciente de sus límites tanto personales como deportivos, de sus capacidades para ejecutar lo que se ha propuesto y por supuesto estar preparado psicológicamente para superar toda la preparación como el sufrimiento el día de la prueba.
Miguel Vázquez Zafra
El caso de Teresa Farriol y su muerte en un ultramaratón, nos muestra que el deporte, a pesar de sus beneficios, en situaciones como la mencionada, pueden llegar a causar consecuencias y conflictos sobre las pruebas deportivas.
ResponderEliminarEs una obviedad que el deporte y la actividad física en la vida de una persona es crucial para la mejora de su calidad de vida, pero también debemos de ser responsables de lo que supone realizar una prueba física de alto riesgo, como es el caso de Teresa. Pero al igual que Teresa, todos aquellos que realizan deportes de riesgo, asumen enfrentarse al peligro que supone realizar dichas actividades.
Independientemente de la responsabilidad de cada uno en realizar su deporte, deberíamos todos aquellos que nos gusta, gestionamos o nos dedicamos a este placer de la vida tener una visión moral y ética si es necesario estar realizando u organizando este tipo de pruebas o competiciones sabiendo que muchas veces, la vida está en juego.
Es necesario añadir, que a pesar de su muerte, la doctrina deportiva apenas deja a lo largo del año muertes o accidentes causados por la misma práctica en relación a todo lo que ocurre a lo largo del año en otros contextos sociales. Personalmente, a la orden del día, no escucho casos de muertes por la práctica del ejercicio y el deporte. Por lo que la sociedad debería ser consciente de que casos como el de Teresa, es una mínima parte de los riesgos
El ejercicio físico y el deporte ha ido evolucionando y han ido avanzando las modalidades y cada uno vive sus propias experiencia y establece objetivos sobre ellos, pero sabiendo que límites tenemos y aquellos que no debemos cruzar. El ejercicio físico y el deporte deberían enfocarse principalmente como una vía de escape y una forma más de disfrutar, independientemente de la competición, el rendimiento o tus propios objetivos, pero siempre que estos no sobrepasen la línea de los peligros que pueden tener el deporte.
Ernesto Prieto Canales
En primer lugar, estoy de acuerdo en que hay que valorar la vida y no tratarla como si fuese un regalo, debido a que el poder disfrutar de la vida es algo muy importante y fundamental para poder ser feliz, y para ello es imprescindible tener una buena salud y cuidarse tanto de forma física como de salud mental, porque se disfruta mucho más la vida siendo feliz.
ResponderEliminarPor ello, el deporte es fundamental para poder tomarse la vida como un don y no como un regalo, por ello la critica que realiza el autor carece de sentido, porque pide dejar de realizar ciertos deportes como el motociclismo porque tienen un riesgo de muerte, pero si nos ponemos en esa tesitura con todo, no se podría ni siquiera conducir o salir a andar debido al número de personas que desgraciadamente fallecen al año por accidentes de tráfico y atropellos.
El deporte es una forma de vivir que es necesaria para poder tener una buena forma física y, a su vez, tener una serie de capacidades (como la disciplina) que ayudan a tener también una buena salud mental, por lo que el deporte destaca como uno de los principales motivos por lo una persona consigue estar sana y, además se considera feliz, porque estar sano ya es una razón de peso para poder estar contento, y las actividades deportivas (como realizar un maratón) ayudan a mantener el corazón activo y sin problemas.
En conclusión, cualquier deporte puede ayudar a que la vida se disfrute más y se viva con mejor calidad, por ello no se debería de prohibir ningún deporte si su práctica no tiene un alto riesgo de muerte, y ningún deporte de los expuestos por el autor tiene ese alto riesgo, porque a parte de tener cada vez mas elementos de seguridad en caso de accidente, son deportes en el que el competidor está preparado para poder competir a esa exigencia sin un alto riesgo de accidente.
Pablo Verdejo Pardo
Este artículo de Salvador Sostres plantea una visión, a mi parecer, exageradamente desmoralizadora de las carreras de fondo.
ResponderEliminarEn primer lugar, la noticia del fallecimiento de cualquier persona siempre es una desgracia, especialmente si es a temprana edad. Sin embargo y pese al pesimismo del autor, Teresa Ferrol falleció lamentablemente por las condiciones adversas que tuvieron lugar mientras realizaba la prueba (fuerte temporal) a las que se le sumaba la exigencia de esta. Un infortunio.
De cualquier modo, enlazar este suceso con un punto de vista tan pesimista acerca de estas disciplinas deportivas, no tiene cabida. A ese nivel, las competiciones deportivas requieren de un cierto nivel de experiencia y físico, por ende, no cualquiera se presenta a este tipo de pruebas. Asimismo, los deportistas realizan dichas pruebas por voluntad propia, con el objetivo de superarse y de sentirse realizados. Todo ello conlleva una preparación previa en todos los ámbitos (mental, nutricional, físico) especializada en la competición en la que desean participar.
Sucesos como el mencionado en este artículo no son exclusivos de estos deportes, como considera el autor. También se han dado hechos semejantes en el fútbol europeo, en el fútbol americano, en buceo, en bádminton... De todos los fallecimientos súbitos realizando actividad deportiva, según un estudio de la SEC (Sociedad Española de Cardiología), el 96% se dan en deportes recreativos.
Por otra parte, el autor trata de comparar la practica de este tipo de actividades con el consumo de sustancias como el tabaco o el alcohol. Esto es lo que considero un desmesurado error fruto de su frustración por el suceso, nada tienen que ver los vicios perjudiciales como los ya mencionados con el ejercicio físico.
Para finalizar, la realización de actividades deportivas con un alto nivel de exigencia requieren a su vez a unos deportistas experimentados. Sucesos como el mencionado en este artículo son muy improbables y normalmente son aislados, ya que los participantes en este tipo de competiciones son profesionales, bien preparados, con un equipo de profesionales que les acompañan y saben a lo que hacen frente.
Ismael Zamora Partal
Como podemos observar en esta noticia, el autor da un mensaje claro y totalmente en contra de las carreras de fondo como pueden ser maratones y ultramaratones entre otras. Según la opinión del autor estas carreras y otros deportes nombrados en el periódico los califica como deportes de riesgo y defiende que son un desprecio a nuestras vidas.
ResponderEliminarEn mi opinión, pienso que es algo exagerado hablar así sobre estos deportes ya que, como en todos los demás, es necesaria una preparación para realizarlos y si eres practicante de ellos, como lo era Teresa Farriol, ha de haber un descanso significativo entre carreras para poder reponer el estado del cuerpo.
Otro aspecto que ha podido llevar a este desagradable acontecimiento son las condiciones meteorológicas, pues como bien se indica a mitad de carrera obstaculizaría una tormenta y por ello es más complicado seguir adelante.
No creo que el fallecimiento de Teresa esté implicado directamente con el deporte, sino que otros factores han sido los que han conducido a esta catástrofe. Se podría haber evitado habiendo tomado unas medidas preventivas respecto al deporte o como otros participantes hicieron, haber abandonado a tiempo la carrera.
En conclusión, estoy en desacuerdo con el autor ya que este tipo de deporte no tiene la culpa del fallecimiento de Teresa, puesto que hemos visto fallecimientos en otros deportes como fútbol, por ejemplo el caso de Antonio Puerta (Sevilla FC), y la culpa no fue del deporte. Por último, quiero decir que no hemos de quitar valor a ciertos deportes de esta manera y que todos los deportes pueden ser buenos siempre y cuando el deportista conozca sus límites y las precauciones que debe tomar para realizarlo.
BRUNO COVES LÓPEZ .
Como podemos apreciar en este articulo el autor comparte su opinión con respecto a “poner en riesgo nuestras vidas de un modo tan gratuito” haciendo referencia a la trágica noticia de la muerte de Teresa Farriol para fortalecer su argumentación.
ResponderEliminarDicho autor opina que la practica de diferentes deportes ponen en riesgo nuestras vidas, ademas lo compara con una serie de malos hábitos como podrían ser: el alcohol y el tabaco entre otros y afirma que estos malos hábitos por muy peligrosos que sean no lo son más que algunos deportes. También comenta que la vida es un don y que no debemos desperdiciarla poniendo en riesgo nuestras vida de una forma tan ridícula con la practica de ciertos deportes.
Con respecto a esta opinión del autor no estoy de acuerdo ya que la practica de deportes es muy importante y beneficiosa para nuestra salud, es verdad que existen deportes mas peligrosos que otros pero no es un impedimento, ya que las personas que los practican van lo suficientemente preparadas tanto físicamente como mentalmente para afrontar las diferentes pruebas y obstáculos que pueden surgir a lo largo del recorrido, en este caso Teresa era atleta e iba con un previo conocimiento de la prueba y una preparación especifica para superar la carrera con éxito.
Por otro lado debemos tener en cuenta que las condiciones meteorológicas pueden afectar a los deportistas a lo largo del recorrido o en diferentes tramos del mismo, en este caso Teresa en el momento de su fallecimiento tuvo que realizar el ultra maratón en unas condiciones poco favorables o en unas condiciones poco conocidas por causa de su localización, ya que era de noche y corría bajo una tormenta, pero ella antes de participar en esta prueba ya sabia los riesgos que podría sufrir a la hora de realizarla. Por lo tanto participo en el ultra maratón siendo plenamente consciente de que la carrera se podían complicar.
En conclusión los deportistas que se enfrentan a diferentes deportes que implican un riesgo mayor van preparados y han realizado un entrenamiento especifico previo para ser capaces de superar de la mejor forma posible la prueba, pero a pesar de todo ese entrenamiento y toda la preparación siempre hay pequeños factores que te lo impiden, factores que pueden ser externos o no del propio deportista, como ha podido ocurrir en el caso de Teresa.
Sara Maria Peter Ielcean
La muerte de Teresa durante la ultramaratón Cavalls del Vent es una desgracia que conmueve y nos invita a reflexionar. No obstante, debemos afrontar el tema con cuidado y evitar caer en comparaciones injustas entre la práctica deportiva y rutinas que, claramente, afectan a la salud negativamente, como el consumo de alcohol o el tabaquismo.
ResponderEliminarEl deporte, en todas sus formas, es una actividad favorable para la salud física y mental. Practicar ejercicio continuamente mejora la resistencia, fortalece el cuerpo, reduce el estrés y fomenta una vida más equilibrada. En el caso de las actividades físicas exigentes, es donde existe un reto personal que impulsa a muchos a superar sus propios límites y lograr metas significativas. Aunque estos retos presentan riesgos, la mayoría de los participantes se preparan correctamente y son conscientes de los desafíos a los que se enfrentan. Comparar estas prácticas con hábitos claramente perjudiciales para la salud es una visión compleja.
Participar en deportes de resistencia no es una manifestación de orgullo, sino un esfuerzo por alcanzar objetivos personales, a menudo enlazados a la superación y al crecimiento interior del deportista. Las críticas que califican estas actividades como peligrosas ignoran que el deporte, además de ser recomendado por expertos de la salud, es una forma de desarrollar disciplina y bienestar general.
Por supuesto que las actividades deportivas extremas, como las ultramaratones, pueden conllevar riesgos. Sin embargo, estos riesgos no son gratuitos ni innecesarios. Las entidades que las gestionan trabajan para establecer medidas de seguridad, y los participantes, mayormente, son deportistas preparados y conscientes de sus límites. Tragedias como la de Teresa son excepcionales, y aunque no deben subestimarse, tampoco tienen que utilizarse para descalificar el deporte en general.
Toda actividad humana supone riesgos, desde conducir un coche, hasta practicar senderismo. Lo importante es gestionar estos riesgos de manera responsable, impulsando la seguridad y la preparación correcta. En lugar de sentenciar el deporte, deberíamos analizar cómo garantizar que quienes lo practican, especialmente en condiciones extremas, lo hagan de forma segura.
Andrea Batuecas Torés.
En primer lugar, el autor menciona que estos deportes son una “manera absurda de poner la vida en peligro”, lo que refleja una falta de comprensión sobre las motivaciones detrás de este tipo de actividades. Las ultramaratones no son un capricho ni un acto irresponsable; son una forma de enfrentarse a desafíos personales, tanto físicos como mentales. Los participantes no llegan a la carrera sin preparación; entrenan durante mucho tiempo, conscientes de los riesgos, pero también de los beneficios, como mejorar su salud y descubrir hasta dónde pueden llegar.
ResponderEliminarEl autor compara estas actividades con hábitos dañinos como fumar, beber alcohol o comer en exceso, dando por hecho que son menos peligrosas que correr una maratón. Este argumento no tiene sentido. Está demostrado que fumar o beber en exceso perjudica la salud, mientras que el deporte incluyendo las maratones tiene muchos beneficios para el cuerpo y la mente, como mejorar el estado físico, reducir el riesgo de enfermedades y aliviar el estrés.
Lamentablemente, el autor pasa por alto que casi todo en la vida implica algún tipo de riesgo. No se puede prohibir todo lo que tiene peligro, o de lo contrario muchas actividades comunes, como conducir, volar en avión o incluso trabajar, también tendrían que eliminarse por considerarse peligrosas. En cuanto a Teresa, su muerte es una tragedia que no se puede ignorar. Sin embargo, debemos reconocer que, para ella, participar en esta carrera probablemente era un reto importante, algo que había decidido con dedicación y esfuerzo. Su fallecimiento es una pérdida terrible, pero eso no significa que su decisión de correr haya sido irresponsable o sin sentido. Muchos ven en estos deportes una manera de encontrar propósito y de alcanzar metas personales.
Por último, el autor usa un tono muy irrespetuoso al hablar de quienes practican deportes extremos, calificándolos de personas superficiales. Este tipo de comentarios no son serios. Los que practican este tipo de deportes no lo hacen por sentirse superiores a los demás, sino por superación personal, para cuidar su salud o incluso para encontrar un propósito más grande en su vida.
En conclusión, opino que el autor malinterpreta lo que son estos deportes y además utiliza un tono exagerado y ofensivo al hablar de algo que para muchas personas es una parte importante y positiva de su vida.
Jerónimo Canals Peñaranda
En primer lugar, me parece una falta de respeto tanto a la fallecida como a la familia de la misma que se la acuse de “haberse matado”. El autor del artículo debería haber tratado el tema sin nombrar a la chica o, en caso de hacerlo, no acusarla de ese modo.
ResponderEliminarObviamente se observa que Salvador Sostres está en contra de este tipo de competiciones de larga distancia. Por esa parte, no tengo nada que decir. Él puede estar en contra de una actividad, es su opinión. Pero discrepo en el momento en que coloca la realización de estas actividades al mismo nivel que el consumo de alimentos grasos, alcohol y tabaco.
Estas competiciones no son para personas principiantes, están pensadas para profesionales, personas con un nivel extraordinario. En su mayoría, dichos competidores no buscan aumentar su ego o su fama, lo que pretenden al superarse a sí mismos. Ya sea para batir su marca personal de ediciones anteriores, o simplemente para demostrarse a sí mismos que podían superar la prueba.
Cada persona asume los riesgos de las actividades que realiza, si decide “vivir los grandes placeres de la vida” como los nombra el autor, es libre de ello, al igual que si decide “participar en esperpénticos ejercicios de culto al cuerpo”. En un mundo idílico, nadie criticaría las decisiones personales de nadie, pero ya sabemos que eso ni ocurre, ni ocurrirá.
Andrés Portillo Fernández.
El autor nos expone su punto de vista sobre esta noticia tan trágica, en la que no está a favor de la práctica de este tipo de deportes que llevan al límite las condiciones físicas del deportista. Pero, ¿hasta que punto los deportes como natación, baloncesto o tenis siguen siendo seguros?
ResponderEliminarTodos los deportes profesionales, así como los que se llevan a cabo en una competición con una serie de pautas y reglas, requieren de una preparación física enfocada en superar una serie de pruebas. Estas pruebas que el deportista debe superar han sido seleccionadas por un comité o congreso deportivo que sirve para saber si la persona que se quiere presentar a la competición es apto para ello. Como es el caso del motociclismo, uno de los diversos deportes que comenta el autor, requiere de una gran preparación tanto física como mental, para poder competir a nivel internacional o nacional junto con los mejores de su categoría. Sin embargo, esta preparación previa no asegura que dentro de la carrera no pueda producirse un accidente a alta velocidad y el piloto pierda la vida.
Pero ese mismo problema ocurre con los deportes mas cotidianos como por ejemplo el baloncesto. Ya que aunque tu tengas un alto estado físico y estés capacitado para competir, eso no te asegura que no puedas sufrir una lesión o desmayo que haga que puedas perder la vida.
Es cierto que realizar 84 kilómetros en 24 horas es una locura, pero cada deportista es libre de realizar el deporte que considere, siempre siendo consciente de sus limites físicos para poder prevenir este tipo de sucesos.
Isaac Manuel Barón Canales.
Podemos ver como el autor de esta noticia muestra su descontento hacia la práctica de pruebas físicas que pueden llevar a situaciones en las que tu cuerpo no soporte, como ha sido el caso de la reciente fallecida en este ultramaratón.
ResponderEliminarPor un lado, empatizo con el autor de la noticia ya que no logro encontrar la lógica de someterse a semejantes esfuerzos con tal de lograr terminar una carrera. Además, teniendo que soportar los cambios de nivel del suelo constantemente con el cansancio que eso puede llegar a suponer y con los cambios climatológicos que pueden provocar caídas, lesiones o en algunos casos, lo sucedido con la reciente fallecida.
Por otro lado, no estoy de acuerdo con algunas de los argumentos aportados por el autor. Este nos habla de la peligrosidad de practicar deportes como el ciclismo, el motociclismo, las maratones... Pero al fin y al cabo, todos los deportes pueden llegar a ser peligrosos. En todos los deportes puedes llegar a tener un accidente con el que pongas fin a tu vida, como ya ha pasado en el fútbol, la fórmula 1...
Para concluir, puedo entender la pasión que pueda transmitir el simple hecho de correr, pero no estoy de acuerdo en que todo el mundo tenga derecho a presentarse a semejantes pruebas que puedan llegar a poner tu cuerpo al límite. Un deporte como este debería de ser regulado por profesionales y escoger a personas que pueden estar capacitadas para ello.
Iván Lapeña García
Respecto al texto, cabe considerar que las pruebas deportivas como bien nombran, son pruebas que requieren de un nivel de preparación, según la modalidad que vayamos a realizar como por ejemplo el Triatlón (natación, ciclismo y carrera). Todas ellas requieren de una preparación física para poder llevarlas en la competición, ya que estas podrían ser parte de la carrera personal o profesional de cada participante para su bienestar psicológico, físico o ya sea una superación de tiempos no logrados por otras personas. Dichas pruebas son voluntarias, es decir, se inscriben todos aquellos que quieran participar en ellas, con lo que conlleva que cada uno de los participantes sea consciente del esfuerzo y el rendimiento que requieren, ya que para ello se preparan durante un periodo de tiempo, pero apuntarse sin la preparación que requiere es personal.
ResponderEliminarRealizar este tipo de pruebas sin la debida preparación puede conllevar a lesiones, abandonos, e incluso y tristemente la muerte.
En cuanto a consumir productos grasos, fumar, beber, etc.. es parte de cada individuo realizar con su cuerpo aquello que crea adecuado para su bienestar, pero dichas acciones no son saludables para el organismo, no obstante, el deporte si lo practicas a un nivel adecuado y especifico es probable que obtengas buenos resultados tanto físicos como psicológicos.
Personalmente creo que cada persona es libre de llevar el deporte o cualquier tipo de prueba a su terreno, en otras palabras, saber lo que queremos obtener con ello ya sea superación personal, cumplir objetivos, etc... pero siempre de una manera saludable y beneficiosa para uno mismo.
Alba Bordonado Espinosa
A mi modo de ver, la crítica del autor es errónea y su opinión sobre "un desprecio a la vida" no la comparto. Pienso que este tipo de retos no consisten solo en "poner en riesgo tu vida", es mucho más que eso. Para empezar, el realizar un ejercicio físico independientemente de su dificultad o riesgo, siempre va a proporcionar beneficios a nivel físico. Además, estos tipos de desafíos, debido a su gran dificultad, los deportistas desarrollan mucha fortaleza mental, autosuperación, disciplina y una gran satisfacción consigo mismo que probablemente a Teresa como a muchos deportistas de este tipo, le aporte un sentido a la vida.
ResponderEliminarPor otro lado, me parece errónea el término de hipocresía que se le aplica a la sociedad y la comparación de realizar estas metas que, aunque tengan riesgo, hacen que los deportistas sientan que la vida merece la pena, con unos hábitos que claramente son destructivos para la salud como lo es fumar o el alcohol, puesto que a largo plazo estos "grandes placeres" no proporcionan ningún tipo de beneficio.
Si comentamos la crítica hacia la organización, mi manera de ver consiste en que estas organizaciones tienen unas determinadas reglas y todas estas pruebas están federadas y supervisadas, sin haber comentado también que cada deportista es responsable de si misma y decide participar en ellas de manera totalmente voluntaria.
En mi opinión, no me parece para nada un desprecio a la vida el dedicar tu vida o gran parte de ella a conseguir un propósito que verdaderamente es muy complicado y muy pocos pueden lograr como son esos 84 kilómetros en 24 horas, porque, durante el camino de esa preparación, aunque haya mucho sacrificio, cansancio y muchos altibajos, sentir que vas mejorando poco a poco con tu perseverancia, trabajo y esfuerzo mental, para mí es una de las cosas más bonitas que un ser humano puede lograr a sentir, esa autosuperación de proponerte algo muy difícil y conseguirlo.
Finalmente, creo que la manera en la que utilizas tu tiempo, ocio y hábitos dicen mucho de como eres y de lo que quieres lograr, por ello, estas prácticas deportivas me parecen una manera de superación y de intentar romper los límites de cada uno, por ello, estos deportistas tienen mi mayor admiración.
Mis sinceros respetos hacia Teresa Farriol, tu pérdida no ha caído para nada en vano.
Luis López Herraiz
El fallecimiento de Teresa Farriol durante una ultramaratón, aparte de ser un trágico acontecimiento, nos ayuda a reflexionar sobre cuáles son los límites que establece una persona cuando se dedica a deportes que conllevan peligros y riesgos. Toda persona tiene libertad para tomar decisiones sobre su cuerpo y su vida, pero uno de los motivos por los que se puede llegar a este punto es el deseo de alcanzar cierto prestigio social, y pocas veces valoramos o reflexionamos sobre el precio que se paga, como pueden ser los riesgos físicos o incluso la propia vida.
ResponderEliminarA mi parecer, una persona que lleva muchos años preparándose, entrenando, y cuya meta es, por ejemplo, participar en una ultramaratón, asume conscientemente ciertos riesgos propios a la hora de practicar la actividad que va a realizar para alcanzar su objetivo. Sin embargo, es fundamental que dichos riesgos sean controlados, estudiados y medidos, ya que vida, solo hay una y no debería ponerse en peligro innecesariamente. Damos por hecho que no todo está en nuestras manos, como pueden ser las condiciones meteorológicas, una caída o una lesión...
Estos factores se escapan del control personal, pero es posible desarrollar un conocimiento profundo de los propios límites físicos y mentales, lo que puede ayudarnos a saber detenernos en el momento clave para evitar consecuencias irreversibles.
Ángela Muñoz Medina
Desde mi punto de vista yo opino que no hay que relacionar una muerte de sobre-esfuerzo en un deporte porque en un único caso haya fallecido una persona, ya que por muy significante que sea la vida perdida de esa persona hay que tener en cuenta que esa misma práctica, en ese mismo momento y en ese mismo lugar fue completada por numerosos deportistas y que no merecen restricciones por ello.
ResponderEliminarAdemás hay que tener en cuenta todo el ejercicio, planificación, descanso y conocimiento a la hora de realizar dicha prueba ya que dejando de lado la dificultad que conlleva la prueba anteriormente es necesario conocer a lo que te expones aunque posiblemente Teresa no tendría este problema pero si es cierto que más de una persona se presenta a pruebas como son maratones en las cuales no ha realizado el descanso necesario y por ello llega con sobrecargas al día de la cita, o que no ha cuidado su dieta como debería.
Por supuesto hay que decir que estos deportes que son considerados de mayor riesgo no son para nada absurdos y me parece una atrocidad decir que por hacer un deporte estas poniendo de la misma forma o incluso más en riesgo tu vida que comiendo productos grasos, embutidos, fumar o beber alcohol, ya que esta comparación no tiene ningún sentido, en definitiva, es incompresible decir eso ya que el deporte es sinónimo de salud y vida.
En cuanto al comentario de que la chica no ha muerto sino que se ha matado, no me parece para nada ético ya que tan solo estaba participando en una prueba deportiva en la cual por cualquier circunstancia le toco fallecer en ese momento y aquel día, pero no por eso es espantoso ni deprimente ya que en ningún momento se puso en riesgo tan solo estaba practicando el deporte que a ella le gustaba y que quizá sería un objetivo que se marcó o una meta a la que llegar.
Y por último, no me parece justo que el autor vuelva a citar la comparación entre el alcohol y el deporte, el alcohol es un consumo que sabes que con esas sustancias estas dañando órganos y que a la larga te vas a ver afectado negativamente , en cambio con el deporte es todo lo contrario ya que está demostrado que el deporte es salud y que produce efectos positivos, pero para la mayoría de la sociedad es mucho más fácil y cómodo beberse un litro de cerveza o unas copas de vino mientras ven un partido de futbol que jugar ellos mismos a ese deporte que justo están viendo y por ello ven mucho mejor su práctica que la verdaderamente eficaz y buena para ellos mismos.
Juan Francisco Peláez Macías
Después de leer este artículo son muchas las preguntas que me hago, creo que todo el mundo actualmente opinamos sin estar totalmente documentados, aunque de eso se trata dar una opinión, decir lo que piensas cuando quieras.
ResponderEliminar¿Es perjudicial tanto hacer deportes como el consumo de drogas?¿Son comparables? ¿Que beneficios tiene prepararse para una competición?¿Nuestro cuerpo tiene límetes a la hora de hacer deporte?
A lo largo de los años competidores de alto rendimiento o personas que han querido realizar competicion a un nivel mas moderado, han tenido una preparación previa a la competicion, actualmete antes de una de ellas y sobre todo en este caso al ser una competicion tan dificultosa, seguramente tengas que reunir unos requisitos y superar pruebas médicas para que tengas un nivel óptimo para poder presentarnte.
Hay numerosos casos en la actualidad en la que por ejemplo han tenido una parada cardio-respiratoria, y no solo en esta modalidad sino en cualquier deporte. Por lo que yo no creo que sea un problema de la prueba, ni un problema del deportista tanto psicológico como físico, cada cual es libre de ponerse límites y cada cual escoge que es lo que le hace feliz.
Probablemente Teresa tuvo una preparación física donde tuvo grandes beneficios de salud, seguro que entreno duro, seguro que tenía hábitos saludables, seguro que estaba motivada para hacer la prueba y seguro que hay muchos aspectos sobre todo psicológicos que ese día le hicieron estar ahí, ya que el deporte no solo te beneficia en la salud física y cardiaca, sino que también psicologicamente, no sabemos el sufrimiento que tienen las personas día a día, lo que piensan, lo que sienten, tal vez es la única forma que le haga evadirse de los problemas o de desahogarse y de muchísimas otras cosas. Dicho esto me planteo una pregunta
¿Por qué no puedo hacer lo que mas me gusta si casi todo son beneficios?
Por último el alchol y las drogas no se puede comparar con el deporte, las drogas no tienen ningun beneficio sobre nuestro cuerpo, al contrario, nos generan una adicción y somos más vulnerables a enfermedades.
Iván Coronado Villalta
En el texto anterior, el autor defiende una postura un tanto peculiar donde a parte de idolatrar a los supuestos placeres de la vida, también realiza una potente crítica a aquellas modalidades deportivas o disciplinas en las cuales se pone la vida en juego.
ResponderEliminarPersonalmente, creo firmemente que la postura del autor es un tanto errónea ya que compara de una forma equivocada el deporte de riesgo con los malos hábitos, omitiéndole cierta peligrosidad este tipo de hábitos tan perjudiciales para nuestra salud. Además, el autor pasa por alto diferentes factores a tener muy en cuenta a la hora de criticar estas disciplinas como los distintos entrenamientos especializados a los que este tipo de deportistas son sometidos previamente o la cantidad de profesionales entendidos que supervisan este tipo de actividades de riesgo. A parte de lo expuesto anteriormente, también cabe destacar que el caso de Teresa Farriol se trata de toda una excepción en los deportes de riesgo que el autor aprovecha de una forma totalmente desmesurada llegando a afirmar incluso que este tipo de deportistas desprecian su propia vida.
Para concluir, expongo que cada individuo es libre de practicar el deporte que crea conveniente sin poner en peligro su propia vida y siguiendo las pautas de los profesionales entendidos en la disciplina a practicar. Pienso que a las personas que tienen como objetivo superarse día tras día y que ponen su integridad física en peligro practicando deporte tendrían que ser admiradas de una forma muy considerable en lugar de ser criticadas, muchas veces sin tener argumentos firmes al respecto o simplemente por envidia.
Marc Sarrió Pastor
En este texto se nos comunica la triste noticia del fallecimiento de una mujer de 38 años debido a un sobreesfuerzo mientras participaba en una ultramaratón y el autor aprovecha esta noticia para dar su opinión sobre que los deportes pueden conllevar un riesgo para la salud.
ResponderEliminarEl autor de este texto no puede entender como la gente se juega la vida en cosas de tan poca importancia, según él, como son estos deportes. Tras esto, hace una crítica a la sociedad por “criminalizar los grandes placeres” que en su opinión son el consumo de bollería industrial, el alcohol y el tabaco, además asegura que organizar este tipo de eventos deportivos es realmente una insensatez.
Bajo mi punto de vista, comparar deportes como maratones, ciclismo o motociclismo con drogas como el tabaco o el alcohol no tiene sentido. Puesto que el consumo de estas sustancias causa un daño irreparable al organismo. Sin embargo, la práctica de los deportes anteriormente nombrados tiene una gran preparación tanto física como mental detrás, lo cual implica una mejora en la salud y además practicar estos deportes puede resultar muy útil en otros ámbitos de la vida, por ejemplo, este tipo de deportes ayudan a entender cómo manejar bien la presión.
En el caso concreto de esta mujer, es posible que ella misma no fuera consciente de que había sobrepasado su límite. Es por ello por lo que me gustaría hacer una reflexión. Cuando un deportista lo ha dado todo, debe sentirse orgulloso del esfuerzo realizado, aunque el resultado no sea el deseado, y no debe de forzar su cuerpo más de lo que este puede dar, por qué pueden suceder tragedias como esta.
Por último, me gustaría decir que el autor tiene parte de razón en que no es saludable llevar nuestro cuerpo al límite de manera continuada, sin embargo, no es correcto afirmar que es mejor para la salud fumar o beber alcohol que realizar deporte, puesto que hay estudios científicos que confirman justamente lo contrario.
Por lo que podríamos concluir con que el deporte realizado con la intensidad y la frecuencia adecuadas, nos van a ayudar a mejorar nuestra salud.
Héctor Andreu Martí
El texto cuestiona el evento "Cavalls del Vent' tras la participación y fallecimiento de Teresa Farriol debido a sobreesfuerzo, lamentando su pérdida e intentando comprender porque llegar a tal punto en el deporte estableciendo así el autor una critica al deporte extremo, insinuando que actividades como estas pueden llegar a ser un riesgo al igual que algunas de las actividades nocivas como el consumo de alcohol, tabaco,ingesta de comida basura...
ResponderEliminarHaciendo así también una reflexión acerca de la importancia que le otorgan a la vida algunas personas con tal de superar sus límites o metas personales y tomándose esta únicamente como desafios a superar, compitiendo aparte de con otras personas, consigo mismas e indirectamente con la muerte; y a tal punto sería crucial hacer una reflexión sobre el significado de la vida y del deber de cuidarla.
Además el texto critica que surjan tales eventos por falta de sentido común ya que no se debería dejar asumir riegos a personas no cualificadas, por eso sería necesario un cambio en las personas en la forma de entender y practicar dichos deportes, aplicándoles un enfoque más racional y consciente que priorice la vida sobre el espectáculo para entretener al resto de personas, siempre profundizando y permaneciendo seriamente en un control de valorización de la vida misma.
LOURDES MARÍA NAVARRO CUARTERO.
Después de reflexionar sobre el artículo, he llegado a la conclusión que estoy de acuerdo con el autor en algún aspecto, aún así hay muchas cosas en las que discrepo. Es cierto que la prueba de Cavalls del Vent es muy exigente y es capaz de llevarte al límite, o hasta sobrepasarlo, como tristemente ha ocurrido con Teresa. igualmente hay que dejar claro que nadie está obligado a participar en ninguna prueba, y en caso de llevarlas a cabo de manera voluntaria, no es necesario finalizarlas obligatoriamente.
ResponderEliminarEs destacable la capacidad de esfuerzo y superación que ha desarrollado Teresa para llegar hasta el punto de superar sus límites. Es digno de admirar que hasta cuando uno cree que no puede más, siempre es posible obtener fuerzas para llegar a tu objetivo, aunque es necesario tener control y estar seguro de hasta dónde puedes llegar para evitar situaciones tan trágicas como esta.
En relación con la parte con la que no concuerdo, el autor comenta que algunos deportes de riesgo son más perjudiciales que tomar según qué sustancias como el alcohol o el tabaco. Bajo mi punto de vista, sea cual sea el deporte a practicar; tenga más o menos riesgo, todos tienen valores primordiales como son la disciplina, el esfuerzo, el compromiso, el alcance de objetivos… aspectos muy contrarios a lo que te puede aportar la droga.
Los deportes de riesgo y deportes como barranquismo y vías ferratas, son deportes que practico y puedo asegurar que se siente más seguro estar pendiente de una cuerda a 40 metros de altura que estando una noche rodeado de sustancias.
Casi al final del artículo, Salvador Sostres cita: “renunciar a tanta demagogia para detectar mejor el peligro”, lo que deriva a una pregunta: ¿Qué es el peligro?
El peligro en mi opinión es algo subjetivo, y a lo mejor a lo que a una persona le parece extremadamente arriesgado para otra persona es algo común.
Comenta que se puede detectar el peligro, en concreto el peligro físico, pero no afirma nada sobre el psicológico.
Tengo la certeza de que si prohibes el deporte a ciertos practicantes, la gran mayoría podrían sufrir problemas mentales como la depresión, desmotivación, y en pocas palabras, perderían su sentido de vivir.
En conclusión, considero que se deberían respetar toda variedad de opiniones, y la libertad de decisión de cada uno.
MARIO PÉREZ MARTÍNEZ
En primer lugar, pienso que existen competiciones en las que el esfuerzo humano tiene que llevarse a tales límites en los que no cualquiera está preparado o preparada para realizar tal prueba.Competidores profesionales no se deben mezclar con amateurs, ya que las condiciones de cada uno no son las mismas y existen competiciones adecuadas a cada condición físicas.
ResponderEliminarTeresa, es una chica a la cual pienso que su voluntad y disciplina no le permitieron rendirse, pero su cuerpo ganó la batalla, por lo que a veces no es suficiente con ser disciplinado, sino que tu condición física tiene que acompañar.
Existen pruebas diseñadas únicamente para los más profesionales, las cuales una persona cualquiera pondría en riesgo su salud con tal de acabarlas. No hay que llegar al extremo de que exista una posibilidad de fallecer con tal de lograr acabar cualquier actividad en la que tengas que poner al máximo tu cuerpo.
Por otro lado, veo a la chica responsable de su muerte, ya que debería de haberse dado cuenta que no podía lograr acabar esa carrera y renunciar a acabarla.
Para las pruebas más extremas, nuestro entrenamiento también debe de llegar al extremo, debemos ponernos a la altura de la prueba si deseamos lograrla, para que no acabe en una tragedia.
Debemos concienciarnos de cuál es nuestro nivel deportivo, saber cuáles son nuestras condiciones y realizar las pruebas dependiendo de lo dicho; de esta forma mejoraremos nuestra condición física también, ya que sobrepasar los límites de nuestro cuerpo lleva a lesiones o incluso como acabamos de leer a la muerte.
La vida vale mucho más que una simple carrera, no debemos poner por delante nuestra ansia de lograr algo antes que a las personas que nos quieren, hay que tener cabeza y saber cuándo hay que parar, porque aunque no logremos nuestro objetivo principal, también habremos ganado por intentarlo y luchar por el objetivo, aunque no se consiga.
Hugo Jiménez Ceacero.
El texto plantea una reflexión provocadora sobre la muerte de Teresa Farriol durante la ultramaratón Cavalls del Vent, cuestionando el sentido de arriesgar la vida en actividades deportivas extremas. El autor va más allá del lamento y critica lo que considera un peligro innecesario. Su opinión es un poco fuerte y llamativa y no todos coincidirán con su visión.
ResponderEliminarUn punto interesante es la comparación entre estas pruebas y hábitos socialmente rechazados, como el consumo de alcohol o alimentos grasos. Plantea que estas actividades son más peligrosas de lo que solemos etiquetar como dañino, lo cual invita a reflexionar sobre qué valoramos como sociedad y por qué damos mas merito a logros físicos, a veces a costa de la vida.
Aun así, el enfoque es algo radical. El autor no reconoce que, para muchas personas, estas pruebas son desafíos personales o formas de explorar límites. Reducirlo todo a una cuestión de orgullo puede resultar muy simple, ya que ignora la diversidad de razones por las que la gente se involucra en estos deportes. Esto debilita un poco su argumento, al no considerar una perspectiva más amplia.
La estructura del texto es coherente, comenzando con lo sucedido y luego ampliando la reflexión hacia críticas más generales, como la hipocresía de lo que se considera aceptable. Cada párrafo desarrolla una idea nueva, aunque en algunos momentos parece insistir demasiado en los mismos puntos sobre el culto al cuerpo y el desprecio por placeres más simples.
Además el autor usa un lenguaje fuerte y dramático que intensifica su mensaje. Expresiones como "detesto la hipocresía" o "esta chica no ha muerto, se ha matado" tienen un impacto muy fuerte, pero pueden parecer exageradas para algunos lectores que no compartan una visión asi de crítica de los deportes extremos.
A pesar de su enfoque controversial, el texto ofrece una reflexión importante sobre cómo valoramos ciertos comportamientos en la sociedad. Aunque no es completamente equilibrado, abre un espacio para debatir sobre los riesgos físicos que estamos dispuestos a asumir y sus consecuencias.
Marcos Cerdán Arenas
El articulo narra la trágica muerte de Teresa Farriol, durante la famosa ultramaratón llamada Cavals del Vent. Es una ruta circular de senderismo de 84 kilómetros y casi 11.000 metros de desnivel acumulado, tanto negativo como positivo. Esta ruta recorre y une los ocho refugios guardados del Parque Natural del Cadí-Moixeró. Las altitudes de la ruta oscilan entre los 910 y los 2.510 metros.
ResponderEliminarEn este artículo se expone una dura crítica no únicamente a la prueba,sino también a sus participantes y a las personas que organizan este evento. En mi opinión este articulo adopta una postura exageradamente negativa hacia el deporte y el esfuerzo físico ignorando el valor personal que puede significar este tipo de pruebas a los participantes.
Participar en pruebas tan extremas como ultramaratones no es una obligación ni un desprecio por la vida como expresa el artículo, es una elección libre y premeditada por las personas. Estas personas se plantean sus propios objetivos de forma individual y acorde a sus capacidades. Creo que uno de los elementos que esta mas presente en la mentalidad de los deportistas que desempeñan este tipo de pruebas buscan superar sus propios limites tanto físicos como mentales estas pruebas no son un culto al cuerpo como indica el artículo si no que es una demostración de constancia, disciplina y superación personal. Para muchas personas el deporte “normativo” no es suficiente para alimentar sus valores y necesidades físicas, es decir no es suficiente para esta clase de deportistas.
Esta serie de personas ven este tipo de pruebas como una oportunidad de superación personal, definitivamente no es un “absurdo modo de poner tu vida en peligro” como expresa el artículo. Además cualquier evento deportivo debe de cumplir una serie de condiciones de seguridad sanitaria, especialmente este tipo de competiciones denominadas como extremas siempre tienen numerosas medidas de seguridad y una asistencia medica.
Desde de mi punto de vista el error mas grave que comete este artículo es comparar estos retos físicos con practicas nocivas como el abuso de drogas como el tabaco el alcohol o la alimentación no saludable. Creo que esta comparación es absurda y errónea es inconcebible comparar una actividad deportiva con malos hábitos los cuales hoy en día están considerados como drogas.
Además cada participante asume voluntariamente el riesgo de participar en este tipo de pruebas y se prepara a conciencia de la dificultad de estas. Todo esto es muy distinto a los efectos dañinos del tabaco o el alcohol, que son bien conocidos y promueven hábitos de vida sedentarios y poco saludables.
Definitivamente, desde mi punto de vista, si bien la muerte de Teresa Farroil es profundamente lamentable, no veo justificado judgar y discriminar de forma tan tajante este tipo de pruebas y no solo eso sino en general el deporte. Está más que demostrado que el deporte tiene muchísimos mas beneficios a nivel físico y mental. Aunque si es verdad que a lo largo de la historia del deporte existen casos aislados y puntuales como es el de Teresa no es motivo para sentenciar de manera definitiva y tajante el deporte.
Mario Cerezal Arias.
El texto a tratar se basa en la triste noticia de la atleta teresa Farriol durante una ultramaratón de 84 kilómetros, algo que es criticado por el autor de la noticia ya que defiende que llevar la actividad física hasta tal limite no es beneficioso ya que considera que llevamos el cuerpo al límite entre la vida y la muerte.
ResponderEliminarEn mi opinión se pueden realizar este tipo de actividades siempre que el/la deportista se haya preparado adecuadamente para ello y durante el trascurso de la actividad se cuente con medidas de seguridad adecuadas, en términos de hidratación, calzado, de emergencia, etc...
Las actividades de alto riesgo o de requerimiento de una forma física de nivel élite son necesarias para personas como la atleta fallecida ya que "necesitan" de esta adrenalina para poder sentirse plenos y realizados por lo que si se hace de forma segura no veo ningún problema de que se lleven a cabo.
Recalco mi posición opuesta a la del autor en el ámbito de que es más perjudicial estas actividades de alto riesgo que el consumo de alcohol, drogas, etc.. ya que se esta comparando la actividad física y el deporte con el consumo de sustancias nocivas para el organismo lo cual no tiene ni pies ni cabeza porque hacer deporte es saludable, sin embargo probablemente la atleta no era consciente de que en ese momento estaba poniendo en riesgo su salud ya que sentia que si no completaba la maratón habia "fracasado", pero los deportistas deben de darse cuenta de cual es su límite físico y ser conscientes de los problemas que puede conllevar intentar sobrepasarlo.
Como conclusión del comentario deducimos que se pueden realizar estas actividades sin ningún inconveniente siempre que se cumplan unas condiciones de seguridad que eviten sucesos como el del texto.
Daniel Collado García.
Una vez leído el artículo, podemos observar la molesta opinión del autor sobre la tragedia que concurrió el 1 de octubre de 2012, en el que Teresa Farriol, de 38 años, falleció de sobre esfuerzo mientras participa en la ultramaratón Cavalls del Vent, en el que se tenía que completar 84 kilómetros en 24 horas.
ResponderEliminarPor un lado empatizo con el autor en la parte que habla sobre poner en riesgo nuestras vidas. Es cierto que deportes como el anteriormente mencionado son bastantes peligrosos ya que expones tu vida para completar un determinado objetivo, y más si es una persona amateur en este tipo de deportes, pero también hay que comentar que estos son deportistas que obviamente han practicado con anterioridad pruebas similares, por lo que tienen una preparación previa al día de la prueba, en la que completan varios entrenamientos similares a la ultramaratón, estudian el recorrido, completan una equilibrada dieta y cumplen una buena hidratación... De hecho, como comenta el autor, los demás participantes completaron dicho recorrido, por lo que se verifica todo lo anterior mencionado.
Por otro lado, estoy en totalmente desacuerdo con la opinión del autor respecto a la comparación de la peligrosa práctica deportiva con el consumo de hábitos nocivos como son el tabaco, el alcohol, comida basura, etc. Es cierto que la práctica del deporte de muy alto nivel y exigencia, expones tu salud y, por tanto, tu vida. Pero sinceramente, si un deportista está realizando una de estas pruebas y se siente demasiado cansado, fatigado, dolorido, y sabe que está en riesgo de sufrir cualquier accidente, lo más habitual y normal es que el deportista pare de realizar dicha acción ya que es de sentido común. Quizás esté desilusionado por no haber completado su objetivo, pero ha sabido reaccionar a tiempo para dejar de poner en peligro su saludo, y al fin y al cabo lo que acaba de realizar es deporte, y el deporte, según miles y miles de artículos científicos que lo demuestran, obtiene abundantes beneficios para la salud.
En conclusión, no hay punto de comparación de un aspecto como la práctica deportiva, en la que no va a ser perjudicial en la mayoría de los casos, y el consumo de hábitos nocivos, que si lo va a ser, por lo que debemos de realizar deporte, siempre con moderación y siendo realistas de lo que podemos llegar a alcanzar físicamente, sin realizar sobreesfuerzos que puedan llegar a cabo con tu propia vida.
Carlos Palomares Martínez
Tras la lectura del articulo, aclaro posicionarme totalmente en contra de la manera de pensamiento y expresión del autor. Destaco, principalmente, su manera de llamar "hipocresía" a la defensa del ejercicio físico y deporte (de riesgo o no), frente a lo que el autor considera "grandes placeres". Con la frase: "esta terrible vanidad que es el culto al cuerpo", asegura, cayendo por cierto en generalizaciones absurdas, que todo deportista está arrogantemente obsesionado por su propio estado físico y, no es capaz de dar voto de confianza a la sociedad y caer en cuenta de que la mayoría premia el estado de salud (física y psicológica) por encima de un "cuerpo bonito". Habla también de que la vida es un don y no hay que desperdiciarla; como popularmente se dice "si la vida te da limones, haz una limonada", pues si la vida te proporciona dones, haz uso de ellos. El don de la valentía permite enfrentarse a situaciones de la vida así como los deportes de riesgo como los que el autor llama "esperpénticos" y, si el propio autor dice que la vida no hay que desaprovecharla, ¿no está en su predicación la verdadera hipocresía que tanto critica en otros?. Afirma ser una locura recorrer 84 kilómetros en 24 horas, pero hablando mal y pronto, es estúpido ser tan subjetivo porque a mi parecer, lo que es una locura es el abuso constante de algunas personas del alcohol, tabaco, etc. como potenciador de su disfrute momentáneo o para dar una imagen que encaje en ciertos grupos sociales, pero reitero, bajo mi punto de vista. Finalmente, nombra demagogia como falsa información consensuada o halago al deporte y aboga por conservar la especie, el mismo que incita a consumir productos dañinos para la salud, que además, en el propio envase dice serlo, totalmente incongruente.
ResponderEliminarAurora Reyes Espinosa.
Tras haber leído el artículo anterior no solo no estoy de acuerdo con las palabras del autor, sino que existen estudios que lo corroboran.
ResponderEliminarSegún la OMS, la Organización Mundial de la Salud, la actividad física o la práctica deportiva es fundamental para la salud física y mental, además de añadir años de vida y calidad de vida a los años. Por otro lado, la misma OMS afirma que cada año mueren más de tres millones de personas debido al consumo de alcohol y drogas.
Aunque se conozcan los datos previos la pérdida de la maratoniana Teresa Farriol no deja de ser una tragedia, pero es incongruente hacer relación de la práctica deportiva con el consumo de alcohol, tabaco, productos grasos...
Existen deportes más aeróbicos, menos aeróbicos, más peligrosos o menos, por ello cada persona decide y escoge el deporte que le satisface, que el apasiona y por el cual decide entrenar y prepararse para competiciones, donde se miden y se superan o intentan superarse continuamente.
En mi opinión el autor presenta una opinión despectiva tras la elección de deportes extremos, en vez de remarcar los puntos positivos de la actividad física sobre la salud. Cada persona sabe a qué nivel está y va midiéndose, al igual que en el ciclismo y otras competiciones, los corredores van superando su marca y realizando distancias más largas poco a poco conociendo sus límites. Evidentemente, la práctica deportiva puede conllevar lesiones, sobreesfuerzos... pero al situarlo en una balanza, sabemos que parte se llevaría más peso.
En conclusión, lamentando la pérdida de Teresa, quizá no se tomaron medidas con las condiciones meteorológicas presentes ese día, pero no se trata de buscar culpabilizar a alguien o algo, sino, de guardar respeto hacia la víctima y no juzgar la elección deportiva de cada uno, apoyando que exista un entrenamiento sano, acompañado de descansos, descargas y buenos hábitos alimenticios.
Adriana García Ruiz.
En este texto, el autor hace una comparación entre la práctica de un deporte de riesgo y beber alcohol o fumar, lo cual me parece una opinión errónea. Debido a que esto último sí que supone un riesgo importante para nuestra salud, sin embargo, practicar cualquier deporte o realizar cualquier actividad física siempre tiene un beneficio para la salud, a pesar de los riesgos que pueda conllevar practicarlos.
ResponderEliminarLas personas que practican estos deportes deben conocer sus riesgos y son libres de elegir si quieren realizar estas actividades o no. Además, los deportes de riesgo no deben ser practicados únicamente por los más valientes, que se atreven a llevar su cuerpo al límite para intentar superar las diferentes pruebas y dificultades, sino por aquellos que tengan la preparación y la capacidad física adecuada para poder finalizar este tipo de actividades. De esta forma, se evita que ocurran accidentes como el de Teresa Farriol. Si no tienes estas capacidades te arriesgas a que te ocurra alguna desgracia, esto es responsabilidad del deportista que lo lleva a cabo y no del organizador de este tipo de eventos, como defiende el autor de este texto.
Por último, el autor argumenta que cuando practicamos deportes de riesgo estamos desperdiciando la vida, y que en lugar de realizar estas actividades deberíamos “divertirnos”. Con lo que estoy en desacuerdo, ya que cada persona tiene una manera diferente de disfrutar la vida y de vivirla como crea oportuno, y nadie debería ser capaz de ponerlo en cuestión.
Sergio Bañón García
El artículo sobre la muerte de Teresa Farriol en la ultramaratón Cavalls del Vent plantea cuestiones profundas sobre los riesgos de los deportes extremos y la cultura que los rodea. Por mi parte, coincido con el autor en que existe una hipocresía al alabar estas pruebas mientras se desestiman otros placeres, como el consumo de alcohol.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, la muerte de Teresa no solo es una tragedia, sino una oportunidad para replantear nuestras prioridades y que hacemos con nuestra vida. Por tanto, deberíamos promover un enfoque del deporte que no solo busque el desafío extremo, sino que también valore el bienestar y la seguridad de los participantes. Por ello, en lugar de prestar atención únicamente en lo demás, podríamos promover una cultura de disfrute y aprendizaje.
Además, estoy con el autor cuando señala que la organización de eventos tan exigentes refleja una falta de sensatez. La búsqueda de prestigio y reconocimiento puede llevar a decisiones que pongan en riesgo la vida. Es fundamental que tanto los deportistas como las organizaciones reconsideren estos desafíos y prioricen la salud mental y física.
En este sentido, la historia de Teresa debería ser una noticia más para que todos nosotros, como sociedad, seamos más conscientes del impacto que nuestras elecciones y valores pueden llegar a tener en la vida de los demás. La tragedia puede servir para iniciar un diálogo sobre cómo equilibrar la ambición personal con el respeto por la vida y la seguridad.
Para concluir, comparto la necesidad reflexionar sobre este tema. Debemos encontrar un equilibrio que nos permita disfrutar de los retos sin sacrificar lo más importante: nuestra vida y bienestar. Este tipo de tragedias debería llevarnos a reconsiderar qué tipo de cultura deportiva queremos fomentar.
Jesús Javier Soriano Marín
En este artículo, Salvador Sostres critica la práctica de deportes de alto riesgo o que puedan llevar al límite al cuerpo humano, calificándolos de absurdos y de salvajes. Desde mi punto de vista, es una opinión desmedida y errónea; ya que quienes practican esta clase de actividades deportivas suelen llevar una preparación adecuada para evitar el fatal destino que supone la muerte.
ResponderEliminarEn primer lugar, el autor expone el terrible y triste caso de Teresa Farriols, quién falleció tratando de completar la ultramaratón Cavalls del Vent. Es cierto que se trata de una prueba muy exigente y en la que sus participantes se ven obligados a llegar al límite e incluso a superarlo; aunque el autor tacha la muerte de Teresa como un “suicidio de forma gratuita”, es necesario recordar que para participar en esta clase de pruebas deportivas tan severas, los concursantes se preparan durante un gran periodo de tiempo. Por tanto, no se debería despreciar esta clase de deportes abogando por su eliminación como propone el autor, sino que se debería respetar y admirar a todas aquellas personas que dedican una gran parte de su tiempo preparándose mental y físicamente para poder superar esta clase de pruebas.
En segundo lugar, el articulista realiza una comparación personalmente desafortunada en la que sugiere que es mejor la consumición de alcohol, de tabaco o de productos que cuentan con gran cantidad de grasa; que la práctica del ciclismo, maratones... Este comentario defiende todo lo contrario que promueve el deporte, ya que, mientras la práctica deportiva tanto en deportes "normales" como en deportes de alto riesgo invita a llevar una alimentación sana y hábitos para que tu cuerpo no se deteriore con el objetivo de poder mejorar el rendimiento de cada persona, sin embargo, consumir alcohol o tabaco te puede acercar más a la muerte debido a que suben el riesgo de sufrir ciertas enfermedades como el cáncer.
En conclusión, desde mi punto de vista el autor cuenta con una visión totalmente errónea sobre los deportes de alto riesgo. Es cierto que muchos de ellos te llevan al límite pero proponen un tipo de vida saludable totalmente necesario, no únicamente para poder realizarlos con un menor riesgo de muerte sino que también para poder llevar una vida activa y en las que haya menos probabilidades de sufrir ciertas enfermedades.
Asier Alcoba de la Fuente.
La opinión que da a conocer el autor de este articulo sobre la muerte de Teresa Farriol durante el ultramaratón Cavalls del Vent es, tristemente, común en nuestra sociedad debido a la desinformación que hay en torno al deporte.
ResponderEliminarEn primer lugar, el desprestigio que plantea el autor hacia los deportes en general, pero sobre todo a los extremos, me parece de especial ignorancia, ya que el deporte es una actividad sumamente beneficiosa para la salud física y mental. Sin embargo, su práctica será saludable siempre y cuando se practique de manera adaptada a las capacidades de cada persona, garantizando una práctica segura.
El fallecimiento de Teresa Farriol, en mi opinión, no debe interpretarse como un suicidio por desprecio a su propia vida, sino más bien como un accidente, posiblemente relacionado con la falta de una buena regulación en las medidas de seguridad de esta ultramaratón.
Aunque desconozco las circunstancias físicas, psicológicas y del medio en las que se encontraba Teresa en ese momento, me parece extraño que esta tragedia haya ocurrido en una ultramaratón, donde los participantes suelen llevar una preparación previa. Esto me lleva a pensar que algo debió salirse de su control, algo que Teresa no supo gestionar, dado que, generalmente este tipo de deportistas suelen conocer sus limites y los riesgos que conllevan sus deportes.
No obstante, cada persona busca el sentido de su existencia de formas diferentes y, para algunos, enfrentarse a los desafíos más extremos les proporciona un maravilloso sentido a sus vidas. Por tanto, a mi parecer el autor subestima el valor que tienen para quienes los practican.
Además, no debería juzgar duramente a quienes eligen enfrentar sus propios límites en lugar de elegir placeres momentáneos, como la comida y el alcohol. Aunque estos pueden ofrecer una cierta satisfacción a corto plazo, son placeres momentáneos que, a largo plazo, pueden llevar a serios problemas de salud, a diferencia del deporte, que sí tiene beneficios tanto a corto plazo como a largo plazo.
Manuela Heredia Fernández.
En mi opinión, al comparar la muerte de esta mujer causada por hacer ejercicio, por muchos kilómetros que sean, con el supuesto disfrute de beber alcohol, fumar y comidas con altos contenidos en grasas pierde toda la coherencia y razón de este artículo. Cierto es, que trata temas los cuales se ven reflejados en nuestra sociedad, ya que no solo se han producido muertes por hacer ejercicios de alta intensidad sino que muchas personas han muerto por comas etílicos y sobrepeso.
ResponderEliminarPor un lado, es evidente que hacer deporte y tener un estilo de vida saludable es de gran importancia para que tu vida sea mucho mejor. Esta mujer puede ser que no estuviera preparada y en las condiciones necesarias para realizar la carrera. Pero hacer maratones, ciclismo, motociclismo y otros tipos de deportes que suponen un riesgo son asumidos por aquella persona que los realiza. Cierto es que estos no solo los podemos ver como una locura sino que debemos ver más allá. Estos deportes se hacen con el fin de sentir adrenalina, la superación de uno mismo, el bienestar al acabar la carrera por llegar a un objetivo que te habías propuesto y muchos más sentimientos satisfactorios.
Igualmente, puede llegar a tener razón en que el exceso de kilómetros puede salir de lo normal y que sea una locura. Al mismo tiempo defiende otra barbaridad, ya que muchas muertes se han producido por el sobrepeso y el alcohol. Al igual que ataca a los deportes de alta intensidad, debería entender que la tesis que defiende también es incorrecta. Debemos destacar que estos dos temas son criticados porque el hecho de que lo vemos en casos de gravedad y en exceso. Ya que no es lo mismo verlo en casos extremos como este que es recorrer 84 kilómetros en 24 horas que en otro que sean 20 kilómetros con tiempo ilimitado.
En conclusión, podemos criticar tanto a una cuestión como a otra, pero realmente este artículo pretende defender las bebidas alcohólicas frente a los maratones de una manera inadecuada e irrespetuosa. Lo cuál no es para nada ético, ya que pone como ejemplo a una pobre mujer que lo único que quería probablemente era dar un paso adelante superándose a sí misma.
Pedro Muñoz Acosta
El artículo en cuestión trata sobre la trágica muerte de una joven llamada Teresa Farriol la cual falleció tras llevar su cuerpo al límite durante una ultramaratón. Durante el artículo, el autor defiende la necesidad de regular los límites de ciertos deportes y/o eventos que podrían suponer un daño para nuestra salud debido al elevado sacrificio físico requerido en las actividades en cuestión.
ResponderEliminarA lo largo del fragmento, diversos deportes son criticados y comparados con los nefastos efectos que causan hábitos muy poco saludables en nuestra salud. Desde mi punto de vista, las pruebas deportivas no tienen porqué suponer ningún efecto perjudicial en nuestro bienestar siempre y cuando la persona que tenga interés en desempeñar el ejercicio sea consciente de dónde está su límite de esfuerzo y haya obtenido una buena preparación previa. Teniendo en cuenta estos dos factores, el individuo dispuesto a participar en cualquier evento, no tendría porqué sufrir ninguna desgracia. Está comprobado científicamente que el deporte tiene muchísimos más efectos positivos que negativos en nuestra salud, por lo que ¿por qué dejar de hacer algo que nos gusta y además tiene efectos benevolentes tanto física como mentalmeme?
A su vez, el autor expande un gran odio hacia los responsables de la imposición de esta clase de normativas de competición y emplea un lenguaje y términos ofensivos además de poco adecuados para dirigirse al personal en cuestión.
El escritor menciona que debemos de “estar a la altura” e intentar hacer algo “pletórico y generoso” con la vida. Ahora bien, ¿estar a la altura de qué? ¿algo pletórico y generoso como qué?. La sociedad actual está en pleno desarrollo y poseemos la capacidad de tener una mente abierta por lo que la libertad de expresión y las diferentes visiones sobre cualquier tema son abiertamente recibidas. Esto conlleva a que se pueden crear varias definiciones correctas en lo que respecta a un solo término, por lo cual, para una persona esas definiciones pueden significar una cosa y para otro individuo todo lo contrario.
Para concluir me gustaría decir que estamos en pleno siglo XXI y que cada persona es libre de hacer con su vida lo que le plazca y lo que le haga feliz, siempre y cuando no dañe a otros individuos, por lo qué, ¿por qué no dejamos de preocuparnos tanto por cómo disfruten su vida los demás puesto que NO depende de nosotros y empezamos a vivir cada uno nuestra vida como queramos puesto que esto SÍ que lo podemos controlar?
Sara Rodríguez Nájera
La trágica muerte de Teresa Farriol en la ultramaratón Cavalls del Vent plantea profundos interrogantes sobre los límites que nos ponemos a nosotros mismos en nombre de la superación deportiva. Esta prueba, una carrera a pie de 84 kilómetros con un desnivel de 6.000 metros, supone una dura prueba de resistencia pero, al mismo tiempo, pone a los corredores en una situación de considerable peligro. Más allá de la angustia por la derrota, es necesario reflexionar sobre qué está pasando con estas competiciones y a que conllevan.
ResponderEliminarExtremos en pruebas, como el caso de esta ultramaratón, indican una sociedad que valora la superación personal, incluso en casos en los que se pone en peligro la vida. Si bien esto puede ser bueno, la búsqueda de prestigio a través del sacrificio físico es, en última instancia, un ejercicio de orgullo que olvida rápidamente el valor intrínseco de la vida. Lo que nos lleva a preguntarnos: ¿es una hipocresía abierta condenar conductas consideradas nocivas, como el consumo de alcohol o de alimentos poco saludables, mientras se alaba el sufrimiento corporal atroz como un logro? Esta dicotomía revela una desconexión entre el cuidado del cuerpo y la valoración de la vida.
Los acontecimientos que exigen tal sacrificio deberían ser cuestionados. El sentido de tales acontecimientos debería ser cuestionado. La muerte de Teresa no es un accidente, es una advertencia del riesgo que hace aceptable la aventura. Al observar cómo los participantes completan estas pruebas, a menudo tendemos a olvidar que la mera supervivencia es lo que debería sorprendernos. Esta cultura de la autoexigencia significa que podría haber situaciones en las que se cruzara el límite y fuera necesario promover un enfoque más equilibrado y saludable del deporte.
En conclusión, la muerte de Teresa Farriol nos recuerda dolorosamente que por el bien de las victorias deportivas, no se debe sacrificar el respeto por la vida humana. Ya es hora de revisar nuestras prioridades hacia arriba y fomentar una comprensión más profunda del sacrificio que implican los deportes extremos. La grandeza no está en poner nuestra vida en la línea de fuego sino en realizar gestos para disfrutar de la resistencia y la salud sin perder de vista lo que realmente importa: nuestro ser y bienestar.
Hamza El Bassraoui Amri.
El autor de este artículo hace una crítica a la manera en la que se produce la muerte de Teresa Ferriol, fallecida durante su participación en una ultramaratón, argumentando su idea diciendo que someter el cuerpo a tales esfuerzos es algo disparatado y peligroso. Dicho autor llega a poner en comparación, incluso etiquetar como más dañina la práctica del deporte que consumir sustancias como el alcohol o tabaco. Según este autor, la muerte de Teresa no fue fruto de un accidente, sino que fue tanto responsabilidad suya como de aquellas personas que se encargan de llevar a cabo y apoyar este tipo de deportes.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, el autor da una opinión un tanto extremista y generalizada sobre la práctica y peligrosidad del deporte. Es obvio que algunas disciplinas, deportes o pruebas deportivas pueden tener un elevado porcentaje de peligrosidad, y por ello las personas que la practican son conscientes y asumen los riesgos y consecuencias que puedan producirse durante la práctica de ellas. Para mí, el deporte, en cualquiera de sus niveles de exigencia, es considerado para gran parte de la población como un camino de superación personal y disciplina, que son elementos esenciales (en mi opinión) que no pueden reducirse únicamente a una búsqueda de prestigio social como da a entender el autor, sino que dan una sensación gratificante y de sentirse vivo.
Por otro lado, es un error asemejar la participación en ciertas disciplinas deportivas extremas, con comportamientos dañinos para la salud como el fumar o el beber, ya que lleva a una comparación en la que no se reconocen todos los beneficios que nos puede proporcionar el deporte, tanto a nivel mental como físico. Desde mi perspectiva el deporte juega un papel fundamental en el bienestar de muchas personas, y su participación en dichas actividades deberían de ser respetadas, siempre y cuando hayan unas condiciones mínimas de seguridad establecidas.
En conclusión, en vez de demandar la existencia de este tipo de pruebas, sería más razonable apostar por una mayor y mejor regulación e información sobre las consecuencias, así como llevar a cabo una evaluación médica para todos aquellos participantes, ya que en este caso, se desconoce el estado físico que presentaba Teresa, y de si estaba capacitada o no para ello. De esta forma se puede lograr un equilibrio entre el respeto por la vida y la libertad de realizar cualquier desafío. Por ello creo que la solución no esta en despreciar este tipo de disciplinas, sino en velar por una buena seguridad y accesibilidad para aquellos que desean realizarla.
Yasir Ariche Muñoz
Primero que todo, que en paz descanse Teresa Farriol y le doy el pésame a todos sus seres queridos. Es verdad, que hoy en día, existen y se practican deportes extremos como ha mencionado el autor, y no por ello se tienen que dejar de practicar, quiero decir, el deportista que está realizando esta práctica deportiva es consciente del peligro que tiene y de las posibles consecuencias.
ResponderEliminarPor una parte, no entiendo el razonamiento que tiene comparar malos hábitos, como el hecho de beber alcohol o fumar, y la no tan sana alimentación con un accidente deportivo, si la deportista ha entrenado correctamente con un plan de entrenamiento y una dieta para llevar a cabo la participación en la carrera, y ver hasta dónde pueden llegar sus límites, no tiene nada de malo, ya que no está haciendo daño a nadie y en sí, está disminuyendo los riesgos.
Por otra parte, debemos entender que el suceso ha sido un accidente que ha acabado con su vida, y no por ello, se deja de practicar deportes con altos riesgos, es más, han habido muchos casos en los que deportistas han quedado inconscientes en el terreno de juego por muerte súbita, en la natación, hay más casos como estos, y no han podido volver a tener consciencia, pero todo esto siendo conscientes a lo que se están enfrentando. Además, mencionar que un accidente de tal calibre se puede tener, vulgarmente hablando, cruzando la calle o tropezando con la acera y cayendo de boca.
Quería también recalcar que en el tercer párrafo, se ve reflejada en el autor la impotencia de no poder progresar a ser mejor persona tanto física como mentalmente, sin cambiar los malos hábitos a unos más saludables, si para tener el valor de criticar de “hipócritas” a las personas que tienen buenas intenciones en cambiar su estilo de vida a mejor por su salud, no me queda claro quién es el triste que está pasando por una miseria de vida.
En conclusión, los deportes por muy extremos que sean, no se van a dejar de hacer porque haya muertes, podemos poner ejemplos claros de deportes que se realizan en los JJOO, tal y como es el esquí, y luego, antes de criticar de tal manera diciendo que ha desperdiciado su vida, vería en mí si yo acaso la estoy aprovechando. WALTER ALEJANDRO PRADO POSADA
Tras realizar una lectura detenida de la noticia en la que un periodista cuenta el fallecimiento de una corredora durante una prueba de gran dureza estoy bastante en desacuerdo con varios aspectos expuestos por el autor
ResponderEliminarEn primer lugar, me parece ilógico comparar el alcohol, drogas y otros peligros con la realización de maratones, ciclismo o ultramaratones. Ya que estas sustancias nocivas acaban con la vida de millones de personas a lo largo del año, mientras que el deporte de una manera o de otra las salva. Está claro que ninguna de estas pruebas se podrían realizar y acabar sin una preparación física y mental, pero para ello los competidores que se enfrentan a estas pruebas se pasan meses o incluso años con un solo objetivo, acabar la carrera de la mejor manera posible. Pueden darse casos como el mencionado por el autor en el que el cuerpo llegue al límite y ya no aguante más esfuerzo, y que a pesar de toda la preparación, no haya sido suficiente.
Por otro lado, este tipo de pruebas antes de realizarse por los competidores habrán sido probadas y estudiadas por profesionales para que puedan llevarse a cabo con la mayor seguridad posible, ya que en estas circunstancias de gran esfuerzo, cualquier descuido puede provocar daños irreparables. Por tanto, y dándole la razón al autor esta prueba no se debió realizar en las condiciones climatológicas en las que se inició, pero quizás habían intereses económicos de por medio que impedían el retraso o la realización de la prueba en otro momento. Ya que al gran esfuerzo que supone recorrer 84 kilómetros en 24 horas hay que sumarle las condiciones desfavorables contra las que tuvieron que luchar todos los participantes, incluida Teresa ,y que pudo ser uno de los factores que acabó con su vida.
Para concluir, el autor realiza una serie de comparaciones totalmente fuera de contexto y dejando al deporte como una práctica peligrosa con la que ponemos en riesgo nuestra vida, siendo totalmente lo contrario ya que muchas veces nos ayuda a superar problemas mentales refugiándose en él, o simplemente practicándolo por el bienestar físico . Pero quizás si se hubiesen tomado algunas medidas preventivas antes de dar inicio a la carrera, se podría haber evitado la tragedia.
Jose Manuel Celada Pastor
El articulo nos informa sobre el fallecimiento de Teresa de Farriol debido a su sobre esfuerzo en la ultra maratón de 84 kilómetros realizada en “Cavalls del vent”, en el articulo se puede observar la solida posición en contra de este tipo de actividades del autor, ya que esto conlleva a sobrepasar ciertos limites y por ello compara este tipo de competiciones afirmando que son igual de peligrosas como el consumo de alcohol, el tabaco y la ingesta de comida basura, ademas el autor critica a la sociedad ya que, que se permitan estas actividades es un hecho de insensatez.
ResponderEliminarPersonalmente, opino que el autor toma una posición muy exagerada y errónea sobre este tipo de eventos, ya que se pueden realizar de forma voluntaria y las personas que se presentan son conscientes del tipo de esfuerzo que conllevan estas competiciones, ademas todos los deportistas que se presentan , anteriormente se han sometido a entrenamientos supervisados por profesionales.
Por otro lado el autor comete un gran error al comparar, el realizar deporte físico con el consumo de drogas ya que de esta forma les quita importancia, ademas esta demostrado que realizar ejercicio es fundamental para llevar una vida saludable ya que nos permite desconectar de la monotonía y mejorar tanto mentalmente como físicamente.
En conclusión pienso que las personas que buscan superarse cada dia deberían ser un claro ejemplo para la sociedad para poder transmitir esa ambición y espíritu deportivo a la población siempre y cuando no se llegue hasta el colapso y suceda algo parecido al caso de Teresa.
Oscar Cova Soler
Este artículo trata del desafortunado fallecimiento de Teresa Farriol en una ultramartón en 2012. En él se critica este tipo de actividades deportivas con un alto esfuerzo físico y donde el autor afirma que es una manera gratuita y absurda de poner nuestras vidas en peligro.
ResponderEliminarBien es cierto que existen una gran variedad de disciplinas deportivas con un elevado nivel de peligrosidad, en las que no existe un riguroso control preventivo donde de alguna manera conozcamos el nivel del participante en estas pruebas en las que se requiere de cierta forma física y experiencia. Sin embargo, no me parece justo equiparar ciertas disciplinas deportivas con malos hábitos para el cuerpo humano como pueden ser beber alcohol o fumar.
No hay que olvidar que el ejercicio físico es esencial para el ser humano, ya que fomenta la salud y el bienestar tanto físico como mental además de que puede suponer ciertos retos de superación personal para muchas personas. Beber alcohol o fumar pueden producir una amplia variedad de problemas psicológicos y físicos y no es beneficioso para nadie.
Cabe destacar que todas las pruebas como la que participó Teresa y en general todas las competiciones con riesgo, son de acceso voluntario, es decir, cada persona es libre de participar en la competición que quiera asumiendo los riesgos que implica. Teresa Farriol, como cualquier otro atleta, tomó la decisión de participar, asumiendo los peligros, lo que no significa que deba culparse a la organización o a la sociedad en general por su tragedia.
Esto no quita que una minoría de los participantes que deciden realizar este tipo de pruebas no sean del todo conscientes con sus actos y los riegos, creyendo que poseen un nivel falsamente elevado.
El doloroso fallecimiento de Teresa, nos hace reflexionar sobre los riesgos que suponen ciertas competiciones de alto nivel físico y sobre que antes de acceder a cualquier tipo de prueba que requiera de cierto nivel físico debemos tener en cuenta nuestro estado de forma física, pero también a reconocer el derecho de cada persona a decidir como vivir y hacer lo que le guste en cada momento sin molestar a los demás. En lugar de criticar la actividad física y este tipo de competiciones, comparándolas con malos hábitos como las drogas, deberíamos buscar la forma de hacerlas mas seguras para así poder seguir disfrutando del deporte y la superación personal.
DAVID GÓMEZ FLORES
Primero de todo querría decir que el artículo está muy mal enfocado, ya que cada uno es libre de practicar el deporte que le guste y con el que se sienta más a gusto más cómodo, dicho esto, pienso que nadie está obligado a hacer cualquier prueba, se apuntan voluntariamente o porque quieren superarse a ellos mismos o porque quieren simplemente disfrutar del deporte junto a otros deportistas o ellos solos. En este caso el ultramaratón, no es el primero ni el último que se hará, sí que es verdad que es una prueba dura, muy dura y que por eso la gente se prepara todo el año para realizar esa prueba, las causas de la muerte no son por la prueba en sí, puede haber mil factores que determinen la situación por la que ha pasado Teresa Farriol, deshidratación, el frío, la humedad? factores que esa prueba en cuestión tenía, y que por desgracia no pudo superarlas, todo el mundo que practica este bonito deporte sabe que esto puede pasar y no por eso lo dejan de practicarlo, simplemente lo disfrutan y buscan su propia felicidad qué es lo más importante. También me gustaría recalcar la frase de la vida no es un regalo, es un don, me parece superinjusto y poco oportuno criticar el ocio de cualquier persona, todo el mundo tiene obligaciones, trabajos y mil cosas en la cabeza, y a veces estas pequeñas cosas como salir a correr, en bicicleta, andar? te hacen estar más activo, más feliz y te hacen afrontar las obligaciones que tienes que hacer en esta vida para sobrevivir de otra manera, cada uno es libre de practicar o hacer lo que quiera con su vida y disfrutarla como quiera, eso sí sin molestar ni incordiar a terceros.
ResponderEliminarCon esto acabo, pienso que el comentario está fuera de lugar, la gente practica el deporte que más le gusta y muchas veces no es por verse menor en el espejo? es simplemente por superarse, por la competición sana y sobre todo por esa felicidad de acabar una prueba, finalizar un entrenamiento o superarse a sí mismo que solo sabe la gente que practica estos deportes o cualquier otro.
Aitor Castellet Gavara
El artículo expone una visión crítica sobre los riesgos que implican las pruebas deportivas extremas, como la ultramaratón Cavalls del Vent, en la que falleció Teresa Farriol. En su argumento, compara estos desafíos físicos con hábitos socialmente reprobados, como el consumo de alcohol o comida grasa, sugiriendo que ambos implican riesgos, pero que la sociedad condena unos mientras exalta otros.
ResponderEliminarSe plantea que actividades como las ultramaratones, aunque presentadas como pruebas de superación personal, son absurdos ejercicios que ponen en peligro la vida, más allá del esfuerzo físico necesario. Desde esta perspectiva, el autor critica la hipocresía social y la falta de sensatez al permitir que tales eventos se realicen, cuestionando si realmente son un medio válido de realización personal o una forma de autodestrucción disfrazada de logro.
El artículo destaca la tragedia de Teresa como ejemplo de una sociedad que, según el autor, prioriza valores incorrectos y distorsiona el concepto de éxito y superación. Para él, es necesario replantear las prioridades humanas y legislar no desde el prejuicio, sino desde una lógica que proteja la vida y fomente la verdadera supervivencia.
En resumen, la crítica principal se centra en cómo las pruebas deportivas extremas son vistas como virtudes, mientras que el autor considera que no deberían ser motivo de admiración, sino de reflexión sobre los riesgos que implican.
IKER NAVARRO CIRIACO
El autor defiende una postura en contra de los deportes extremos, en este caso de una carrera de 84 kilómetros de distancia en menos de 24 horas, situada en el parque natural de Cadi-Moixeró.
ResponderEliminarPara este autor, las prácticas deportivas extremas, no son más que un modo de matarte más rápido que por la ley natural de vida (con el pasar del tiempo). Es más, afirma que deportes como el ciclismo, las maratones o el motociclismo son prácticas peores que emborracharse, comer productos grasos o literalmente fumar. Cabe recalcar que por la forma que comenta, opina y critica sobre este tipo de deporte, se puede deducir que nunca ha probado, intentado o tan siquiera se ha planteado la situación de correr una carrera. Desde la ignorancia es muy fácil opinar, criticar e incluso llegar a menospreciar (en este caso) a un deportista de este calibre. Una persona que corre este tipo de carreras es consciente de los posibles riesgos que tiene su práctica deportiva, sin embargo, los asume. Él o ella, sabe perfectamente a que se está enfrentando, no obstante, lo que la gente ignorante no comprende o puede llegar a entender e incluso critica negativamente, es el placer, la satisfacción, el mérito, la validez personal, el orgullo que se adquiere al cumplir una meta tan ambiciosa como son este tipo de deportes. Todo el proceso que conlleva conseguir una meta como esta, es tan sacrificado y tan doloroso, que al cumplir con el objetivo personal tan ansiado y deseado por el/la deportista, hace que todo haya merecido la pena. Todas esas horas invertidas han merecido la pena, esos kilómetros demás cuando estaban entrenando y no podían mas han merecido la pena, y todo, por ese ansiado objetivo. Pero ¿cuál es el verdadero y real propósito de todo esto? La validez personal y ese indescriptible placer que se obtiene al conseguir algo que tanto esfuerzo te ha conllevado.
No estoy de acuerdo con el comentario de este autor, porque no puede si quiera comprender una filosofía de vida como es la de los maratonianos, ciclistas o motoristas.
Leandro de la Vega
Tras leer esta noticia en la que se cuenta el fallecimiento de Teresa Ferriol durante una prueba de gran dureza, el autor del artículo habla del riesgo innecesario que toman las personas al practicar este tipo de deportes, aunque no estoy nada de acuerdo con él ya que la práctica deportiva no es peligrosa para nuestra salud.
ResponderEliminarEn primer lugar, el autor dice que al hacer este tipo de pruebas estamos poniendo en riesgo nuestras vidas de forma gratuita y lo compara con el consumo de drogas o alcohol, y creo que se equivoca al hacer estas afirmaciones ya que, aun sabiendo que este tipo de pruebas son durísimas, los deportistas que van a competir llevan preparándose mucho tiempo para ese momento y normalmente las pueden superar sin ningún problema. Además saben donde está su límite y si ven que no pueden acabar la prueba se retiran antes de que pueda ser perjudicial para su salud, ya que obviamente una persona no se va a jugar la vida en una actividad que la hacen porque les gusta.
En segundo lugar, creo que el autor generaliza mucho en este artículo, aunque por más que lo de Teresa sea una tragedia, es una ocasión puntual, no quiere decir que todas las personas que vayan a hacer ese tipo de pruebas vayan a morir, ya que en el mismo artículo el autor nos cuenta que los demás deportistas consiguieron acabarla sin problemas. Por ejemplo, es como si en un partido de balonmano muere una persona por un altercado dentro del campo y nos dicen que tenemos que dejar de jugar al balonmano porque es un deporte de riesgo.
En conclusión, creo que el autor se equivoca al decir que actividades deportivas como estás ponen en riesgo nuestras vidas, ya que el deporte es una forma de divertirse y mantenernos saludables, y que por un accidente que haya ocurrido no se debe argumentar que este tipo de eventos son peligrosos para la salud.
Pablo Córdoba Espinosa
En relación sobre el contenido que se dice en este artículo no estoy de acuerdo sobre ello por diferentes maneras de interpretar diversos deportes en los que la gente no está obligada ni mucho menos a participar en ellos, sino todo lo contario lo hacen por voluntad propia desde de que se hace la inscripción.
ResponderEliminarLo primero de todo es sobre la inscripción que se lleva a cabo antes de realizar la prueba, todo aquel que quiere participar sabe a lo que se enfrenta y sabe las condiciones con las que llega a esta, pero lo que no se puede hacer es tomárselo de broma, sin entrenar o muy poco, sin material adecuado, sin haber realizado una prueba de esfuerzo o muchas otras cosas más que (no quiere decir que esta chica haya cumplido alguna de estas).
La segunda es que si quitamos todas estas pruebas de ultra distancia, retos de varios días o incluso las cicloturistas de cientos de kilómetros, habría gente que se aburriría con las simples carreras de 5, 10, 21 kilómetros o maratones, sin poder descubrir distancias nuevas o sin tener objetivos que les llama más la atención.
Otra de las cosas es que si no le llamara tanto la atención a la gente como el deporte de motociclismo o ciclismo no se vería tanto como se ve ahora por televisión las grabaciones de las carreas para que las pueda seguir la gente, o la Transilicitana o pruebas de este estilo que llenan inscripciones nada más abrir el cupo de un año al otro.
Y por último la comparación de estos deportes con lo de comer "porquerías" o beber bebidas alcohólicas no tiene ningún sentido, ya que es mucho más perjudicial estas ultimas que te acortan el plazo de vida a practicar deporte que te da una infinidad de ventajas, pero todo ello como he comentado teniendo en cuenta quienes son los que participan en este tipo de competiciones o la intensidad con las que se lleva a cabo.
En fin, creo que cada uno tiene un punto de vista diferente y esto no es más que deporte que la gente puede escoger para realizarlo pero teniendo conocimiento de ello.
Pedro de la Torre Llobregat.
El deporte es una herramienta perfecta para tener una vida saludable. Pero hoy en día, las personas tratan de superarse cada vez más, incluso llegando a sobrepasar sus límites. Teresa Farriol es una de ellas, y lamentablemente falleció mientras realizaba la Ultramaratón Cavalls de Vent, como dice el artículo.
ResponderEliminarPor una parte, está claro que no es sano realizar este tipo de actividades, a pesar de que sea deporte, ya que has de recorrer 84 km en menos de 24 horas. Este tipo de pruebas tan exigentes requieren una preparación bastante intensa, ya que el cuerpo humano por naturaleza no está preparado físicamente para ello. Por tanto, has de cumplir con un buen entrenamiento que cumpla con las exigencias de las pruebas. Probablemente Farriol no haya cumplido con esas exigencias, y por ello ha sobre ejercitado su cuerpo, sobrepasando sus propios límites y llevándola al nivel máximo, cosa que no se debe de hacer. Además, en este tipo de pruebas participan miles de personas, y que haya fallecido una persona no significa que sea una prueba mortal para todos, solamente para aquel tipo de personas que están físicamente incapacitadas para realizarlas.
Por otra parte, comparar el deporte exigente con el alcohol es una comparación pésima, ya que el deporte en sí es muy saludable y no tiene riesgos. En cambio, el alcohol es perjudicial para la salud y a la larga no trae ningún beneficio. A pesar de que el deporte intenso sea de riesgo a veces, no sucederá nada si la persona está completamente preparado y alcanza los mínimos niveles de exigencia.
En conclusión, el deporte y las pruebas físicas exigentes no suponen un riesgo para la salud, siempre que estés físicamente bien preparado. Cada uno decide qué deporte hacer y a qué intensidad, y por tanto nadie es obligado a hacer pruebas de alta intensidad. Si mueren personas al hacer deporte lo más seguro es que haya sobre pasado sus límites y no haya conseguido las mínimas exigencias físicas para llegar a la meta.
RAÚL RODES MACIÁ
Este artículo nos comenta la triste historia de la fallecida Teresa Farriol durante el ultra maratón Cavalls del Vent, acompañado de una crítica al alto rendimiento del deporte .El autor critica duramente la tendencia de glorificar el esfuerzo extremo en el deporte ,argumentando que actividades como los maratones y los ultra maratones son una forma absurda y peligrosa de poner en peligro nuestra vida. Señala que este tipo de eventos ,mas que valorar la vida ,se convierten en una expresión de desprecio hacía la vida misma .
ResponderEliminarEl autor defiende , que la muerte de Teresa no es un accidente ,ya que según él se podía haber evitado .Esta perspectiva se refuerza con la denuncia a la hipocresía social : ya que considera que los placeres tradicionales como beber y fumar , son menos peligrosos y más saludables que este tipo de actividades .
Desde mi punto de vista, es cierto que algunas pruebas deportistas conllevan un sobresfuerzo humano ,causando que muchos de los deportistas no puedan acabarlas causado a la gran exigencia que conllevan .A pesar de eso , la muerte de esta mujer no esta relacionada con la competición , ya que había mas competidores que la acabaron sin causarles ninguna lesión física .Además no ha sido la única deportista en morir compitiendo , ya que han ocurrido varias tragedias que destacan la necesidad de la seguridad en el deporte , algunos son :Gino Mäder , un ciclista que murió tras sufrir una caída . Antonio Puertas tras un sufrir un paro cardiaco en medio del encuentro, y muchos otros más .Todos los casos nos avisan a que hay pruebas que tendrían que reducir su exigencia , ya que lo deportistas dan el 100% para salir victoriosos ,pero no saben a las consecuencias que se someten.
NICOLÁS PELAYO FERNÁNDEZ
El autor de este artículo lleva a cabo una crítica, desde un punto de vista subjetivo, sobre los eventos deportivos de mucha exigencia, tanto física, como psicológica. Como podemos observar, el autor de dicho artículo, se posiciona en contra de tales eventos debido a su alta peligrosidad, la innecesaridad de llevarlos a cabo, ya que, según el escritor, no se hace con ningún fin positivo, e incluso, llegando a compararlos con ciertos “placeres de la vida”, como expresa el mismo autor, haciendo referencia a comidas grasas, azucaradas, bebidas alcohólicas, ..., en relación al mal que causan en la humanidad. Sin embargo, bajo mi punto de vista, este señor está equivocado.
ResponderEliminarDebo comenzar difundiendo, que, cualquier práctica deportiva, ya sea más o menos peligrosa, se hace con un fin positivo. Ya son muchas las ocasiones en las que se ha demostrado científicamente que el deporte ayuda a los humanos a desarrollar tanto sus capacidades físicas como sus capacidades psicológicas. Además, uno de los rasgos de la humanidad es que nunca nos conformamos, es decir, siempre tratamos de mejorar y de conocer más. Por ello son necesarias pruebas deportivas en las que se ponga a prueba, a niveles más exigentes, a las personas. Con esto no quiero decir que no sea una trágica noticia la muerte de esta chica, pero no estoy de acuerdo con el pensamiento de que haya desperdiciado su vida, como observamos en el artículo. Esta chica ha muerto haciendo lo que le gustaba, trabajando para poder cumplir con el propósito de mejorarse, y no me resulta ético criticar el trabajo de una persona la cual incluso estaba dispuesta a morir por llevarlo a cabo, simplemente porque alguien no esté de acuerdo con tales prácticas deportivas.
No obstante, los eventos de este estilo deberían de tener mejor organización, y prevenir e intervenir antes de que alguien pueda resultar perjudicado, de manera que todos los deportistas traten de dar el máximo, pero bajo ciertas normas de seguridad. Como por ejemplo hacer paradas para analizar si dicha persona está en condiciones para continuar la carrera, o, por ejemplo, dotar a los deportistas de psicólogos que puedan hacer que el deportista sea conocedor de sus límites y, en caso de llegar a estos, abandonar la carrera. Si se pudiesen conseguir medidas como estas, se podría realizar este tipo de pruebas sin peligro, pero para ello se necesitan financiaciones de dinero, las cuales, no son aportadas.
PABLO MÍNGUEZ GADEA.
El riesgo de correr una ultramaratón de 84 kilómetros en menos de 24 horas es un peligro considerable, teniendo en cuenta que esta chica de 38 años de la que habla el autor ha fallecido tras el sobreesfuerzo en el intento de completar esta ultramaratón. Esto nos hace plantearnos si debemos tomar ese riesgo o no.
ResponderEliminarEl autor de este texto critica absolutamente ponernos en riesgos como este y sugiere renunciar a ellos con el fin de proteger nuestras vidas.
El intento de esta chica por completar la ultramaratón me parece correcto, ya que es un reto que va más allá de lo que vemos. Esta chica probablemente ha estado preparándose con esfuerzo y disciplina para superar su reto personal, mejorando así diariamente su salud tanto física como mental.
Ninguna competición deportiva te proporciona seguridad máxima, y no porque haya un peligro, tenemos que negarnos a ello. Los riesgos son parte de nuestra vida, y son necesarios para avanzar y desarrollarnos como persona. Además, el autor lo compara con las drogas y el alcohol. Estas no nos proporcionan ningún beneficio saludable, y por eso hay ciertas restricciones en ellas. Mientras que el deporte fomenta la competitividad y el desarrollo personal. El hecho de que esta chica haya fallecido no significa que todos los demás corredores estén cerca de la misma tragedia. Por ejemplo, conducir es un riesgo que se toma, pero que haya personas que han fallecido al volante, no significa que todos estén cerca de fallecer, y menos que tengamos que restringir la conducción.
En conclusión, los riesgos que tengan beneficios, como el caso de esta chica con el deporte, son parte de nuestra vida y no tenemos que evitarlos, siempre que estemos preparados para afrontarlos.
Esteban Hernández Rico
“Esta terrible vanidad que es el culto al cuerpo, tan despreciable intelectualmente y tan estéril”, comenta el autor en referencia a las actividades deportivas de riesgo; y, sin embargo, es menos absurdo adoptar el divertimento fugaz de envenenar nuestro organismo con ciertas sustancias.
ResponderEliminarEs decir, para este hombre, es preferible divertirse utilizando sustancias nocivas que practicar una disciplina deportiva que fortalece tu cuerpo y tu mente, con un fin competitivo que puede conllevar más o menos riesgo. Y no queda ahí, condena la actividad deportiva riesgosa y ensalza como menos absurdo el ocio nocivo. Opino que este simple retrato del pensamiento del autor es más que suficiente para vislumbrar la escasa capacidad analítica del mismo. Entiendo el impacto del fallecimiento de la deportista, así como la condena de la competición específica si es que esta era realmente una temeridad. Aun así, no es tolerable que el autor pretenda, mediante juicios de valor, persuadirnos de que estas competiciones deportivas son una burda actividad insensata en la que ponemos nuestra propia vida en riesgo, como si no tuvieran fin ni sentido alguno.
Este artículo es poco más que un conato estéril, plagado de argumentos en contra del deporte, basados en un ejemplo desafortunado y, sí, puede que condenable, pero el mártir último no es otro que el propio deporte en su conjunto. Con la excusa del riesgo, dejaríamos de conducir, pues hay montones de accidentes automovilísticos, no iríamos a trabajar, dados los accidentes laborales, y, en definitiva, no viviríamos.
La respuesta, llegado a este punto, resulta lógica: abogar por la actividad física, por el deporte y por la salud, tanto como por la seguridad de nuestros deportistas, quienes se esfuerzan cada día por alcanzar un objetivo que les hace sentir vivos. No debemos olvidar que, como humanos, debemos luchar por un bien necesario: la libertad. Sin ella, estamos atrapados en una celda de normas morales y restricciones, y tendríamos, en el peor de los casos, que obedecer las limitaciones de aquellos que querrían controlar las vidas de los demás (y no señalo a nadie…), quién sabe si por su propia infelicidad. Y me pregunto yo: ¿quién es el infeliz, aquel que en su libertad decide ejercer una práctica que le llena, o aquel que pretende prohibirla y demonizar la?”
Máximo Calvache López.
El autor de este texto lleva a cabo una dura crítica hacia aquellos deportes que suponen un gran esfuerzo para poder realizarlos. Hay un momento concreto del fragmento donde el autor se atreve a comparar estos deportes, como lo puede ser el ciclismo, con los vicios de la vida como el alcohol. En mi opinión esta simple comparación de la práctica deportiva con los placeres y el riesgo de la vida propia me parece absurda.
ResponderEliminarEl texto nos expone una idea subjetiva sobre el deporte debido a un trágico acontecimiento ocurrido con una corredora profesional que falleció durante la participación de una ultramaratón. Esta noticia causó un fuerte impacto en la sociedad, y como bien podemos visualizar en la noticia, gran parte de la sociedad se dedicó a criticar de manera errónea el deporte. El deporte es una práctica que causa bienestar tanto físico como psicológico, no solamente sirve para el culto al cuerpo. Hay infinidad de modalidades deportivas y cada una de ellas aportan beneficios a las personas que lo practican, algunas más que otras pero eso no quiere decir que ese deporte sea dañino para las personas. Además otra cualidad que nos define como personas y como buenos deportistas es que nunca nos quedamos conformes con nuestros resultados y siempre queremos mejorar, es por ello que Teresa decidió enfrentarse a esta prueba.
Por otro lado, tenemos que ser conscientes de los riesgos que hay que asumir en estos tipos de deportes y las consecuencias que pueden haber. Toda persona que decida practicar estas modalidades tiene que estar capacitada para ello, no solo entrenar el cuerpo, la mente juega un papel fundamental en estos deportes por eso es necesario estar bien preparado mentalmente. Para evitar sucesos como el de Teresa también se debería mejorar la planificación y preparación de estas pruebas y estar al tanto de todos los posibles contratiempos que puedan haber.
En conclusión, todos los deportes ya existentes, por muy peligrosos que sean van a seguir siendo practicados. En vez de criticarlos, hay que ayudar a que los practicantes corran el menor riesgo posible y ayudarles lo mejor que se pueda.
Bruno Serrano Domenech
Las ultramaratones, el ciclismo y el motociclismo no están hechas para todo el mundo, ya que conllevan un gran esfuerzo físico y mental que ha de tener mucha preparación. Además, el error del artículo, viene de la comparación subjetiva que utiliza el autor entre practicar deporte y el riesgo de muerte.
ResponderEliminarAsí mismo, se ha demostrado que, el deporte, aporta más beneficios a la salud y al cuerpo y la mayoría de expertos lo recomiendan. Por lo tanto, decir que la práctica deportiva conlleva más muertes que la ingesta de comida basura, beber alcohol y fumar es errónea. Como aparece en el artículo; "absurdos modos de poner nuestras vidas en peligro mucho más que comer productos grasos, grandes embutidos, fumar o beber ginebra o whisky"(l.10- l.12).
A su vez, no hay que quitar el hecho de muerte en el deporte de alto riesgo. Pero, no solo en este tipo de deportes sino en cualquier deporte puede suceder un accidente. Por ejemplo, en los deportes de contacto como el fútbol, el rugby, el baloncesto y el fútbol americano hay un mayor riesgo de sufrir lesiones o incluso de quedar inválido. Muy pocas veces han habido muertes, pero aun así, estas siguen siendo menos que las que ocurren en la vida diaria.
En mi opinión, debemos practicar deporte pero a su vez conocer nuestras capacidades y limitaciones y en el caso de practicar deportes de alto riesgo, ya sean, maratones, ultramaratones, motociclismo, etc... Acudir a expertos y llevar una buena preparación física y mental.
Andrea Medina López
Ante esta triste noticia lo primero que quiero transmitir es mi pésame a la familia de Teresa Farriol y a sus seres cercanos. Aunque discrepo de las formas en las que “falleció”, dado que ocurrió de noche mientras intentaba correr una doble maratón en menos de un día a los 38 años, siendo una actividad de que no te asegura precisamente un resultado favorable.
ResponderEliminarMi posición ante esta noticia es que coincido con la intención que quiere transmitir Salvador Sostres. El deporte tiene el objetivo de mejorar tu bienestar y tu salud física. Esta “competición deportiva” en concreto, pretende una exigencia que sobrepasa con creces tus límites físicos, distanciándose de su finalidad y pasar a categorizarla como arriesgar tu vida.
Comparar esta competición deportiva tan exhaustiva con otras como la maratón, triatlón, tours de ciclismo… lo considero un error. Simplemente fijándote en la cantidad de personas que se inscriben a estas competiciones o que participan, y las terminan sin arriesgar su salud de manera tan extrema, reflejan la cantidad de gente capacitada de participar y su asequibilidad para un gran colectivo de personas.
Vuelvo a coincidir con el autor, con el hecho de la hipocresía social de los medios de comunicación o de la sociedad en destacar todo sacrificio deportivo (pese a todo lo que puede suponer a los propios deportistas). El mismo ídolo deportivo que es Rafael Nadal, ha jugado en múltiples ocasiones con graves lesiones y bajo fuertes fármacos, solo por el hecho de mantener su “prestigio” o “rendimiento” sin tener en cuenta los posibles efectos en su salud a largo plazo. Además de numerosos casos graves que les ocurren a deportistas de élite, como puede ser que, por llegar a cierto nivel de competiciones, necesitan tener un porcentaje de grasa corporal tan bajo, que puede suponer en muchas ocasiones la amenorrea en mujeres; o en deportes de alto impacto, como el fútbol americano gran porcentaje de ellos acaban con deterioros cognitivos causados por caídas, golpes, placajes etc.
Por lo tanto, comparto el mensaje de que hay que criminalizar competiciones que como esta, sobrepasan los límites humanos. Y estoy a favor de la iniciativa de comenzar a regular ciertos aspectos deportivos que frecuentemente impliquen consecuencias negativas en la salud o directamente vetar ciertas competiciones. SELMA GONZÁLEZ-CALATAYUD HERAS.
El autor en este texto nos muestra su punto de vista crítico hacia el deporte con total negatividad, incluso llegando a compararlo con algunos malos hábitos que tienen ciertas personas como son beber alcohol y fumar, los cuales pueden causar la muerte al igual que cualquier despiste, pero no por ello se deben imponer prejuicios al deporte.
ResponderEliminarPor un lado, el texto no nos está poniendo un caso general, sino que se trata de un caso en particular de una chica llamada Teresa de 38 años, la cual trató de recorrer 84 km en 24 horas, lo cual requiere un gran esfuerzo físico, pero sobretodo, mental. Lamentablemente, en el km 50, esta chica falleció por sobre esforzarse. Esta triste noticia provocó un fuerte impacto en la sociedad sobre su pensamiento hacia el deporte, cambiando su visión de este como algo malo para el ser humano, cuando en realidad, el deporte es una de las mejores cualidades para mantenerse en forma y en buena salud física y mental. Gracias al deporte, podemos superarnos a nosotros mismos día tras día, superando nuestras marcas personales, por este motivo fue por el que Teresa decidió participar en este ultramaratón.
Por otro lado, debemos saber que hay mucha variedad de deportes en el mundo actual. Unos son más tranquilos y otros son más agitados y peligrosos, sobre todo si no se practican con una gran seguridad. En el mundo del fútbol, en un partido de 90 minutos, no tiene por qué ocurrir nada, y no suele ocurrir nada, sin embargo, una mala entrada del rival, etc., puede provocar una fractura o un esguince grave, que puede acabar con tu carrera. Dicho esto, salir a correr, no tiene ningún inconveniente sobre el ser humano, solamente lo hay si tus impulsos y tu ego te ganan, tratando de realizar una tarea, para la cual, no estás lo suficientemente preparado. Cuando estos pensamientos de sobre esfuerzo se apoderan de ti, es necesario recurrir a un psicólogo para curar tus malas decisiones, porque, ya no se trata solo de cuestiones físicas, sino también mentales.
Dicho esto, siento que el artículo es muy precipitado, tratando de mostrar una visión absurda sobre el deporte, cuando la realidad es que el deporte bien realizado, es altamente improbable que ocurran este tipo de imprevistos. Por lo que, en vez de criticar tanto al deporte, se debería luchar por una completa seguridad del individuo en su práctica.
ÁNGEL MORILLO GINER
Desde mi punto de vista, le diría al autor del artículo que está totalmente equivocado.
ResponderEliminarEn primer lugar, no puede comparar el deporte con beber alcohol o tomar alimentos grasos. Ya que el deporte sirve para un beneficio propio y un mantenimiento del cuerpo. Mientras que las otras sustancias lo van destruyendo poco a poco, es decir, perjudicándolo.
En segundo lugar, como atleta de fondo y montañero, no considero que el deporte sea un absurdo modo de poner nuestra vida en peligro. Ya que cualquier persona que va a una prueba de esa envergadura, y en especial Teresa Farriol que era una atleta de carreras de larga distancia en montaña, meses antes llevaba una planificación para llegar lo suficientemente preparada a la carrera. Es decir, los que practicamos deportes extremos no despreciamos la vida, todo lo contrario, sabemos a lo que nos enfrentamos. Es decir, tenemos unas cartas y según como usemos nuestras cartas nos puede salir bien, o mal.
En conclusión, le diría al autor que el deporte más que una forma de "matarnos" y querer ganar popularidad, es una forma de autosuperarse y cumplir nuestros objetivos que nos ponemos en la infancia cuando empezamos a practicarlo y amarlo.
Víctor Manzanares Selva
Según podemos observar en el artículo, el autor de este parece no estar de acuerdo con este tipo de practicas como lo son la ultramaratón Cavalls del Vent en el parque natural Cadí-Moixeró después del incidente que ocurrió con Teresa Ferriol.
ResponderEliminarHay muchos argumentos que comenta el autor con los que no estoy de acuerdo, empezando por cuando hace una comparación entre el whisky, fumar y las comidas grasas con la prueba realizada por Teresa la cual ocasionó su muerte. Los ejemplos que pone para comparar lo perjudicial que es ese tipo de pruebas no son correctos en este contexto ya que beber alcohol o fumar si son perjudiciales para la salud del organismo desde el primer momento cuando hacer deporte es todo lo contrario y resulta beneficioso para la salud en todo momento hasta cierto límite.
En segundo lugar no estoy de acuerdo con la referencia que hace sobre que realizar este tipo de pruebas es una manera de matarnos a nosotros mismo, ya que teniendo en cuenta los limites del cuerpo para no sobre ejercitarse, esta manera de ejercitarse sirve para observar hasta cuanto puede llegar el cuerpo humano de una manera sana y sin que sea perjudicial. Por eso, mientras cada persona sepa sus limitaciones y no abuse de alguna sustancia externa, todo tipo de acciones que tengan que ver con ejercitarse y hacer deporte no va a ser nunca una manera de matarnos sino que será beneficiosa para uno mismo.
En resumen, el artículo hace una referencia de manera exagerada a unos pocos casos que han ocurrido en este tipo de pruebas deportivas los cuales no suelen suceder, pero el autor lo llega a comparar con algunos ejemplos que no deberían ser comparados en este articulo al igual que generaliza demasiado con que todos los deportistas no conocen su límite y que en cualquier momento a todos les ocurrirá una desgracia como la de Teresa.
Hugo Gázquez Armengol
Desde mi perspectiva, discrepo con la postura del autor del artículo. Es cierto que cualquier actividad llevada a cabo en exceso o sin control puede resultar peligrosa para salud, incluyendo el deporte, pero no creo que pueda ser comparable la práctica deportiva con llevar un estilo de vida sedentaria basada en el consumo de tabaco y alcohol. Considero que reducir el argumento a un solo caso trágico de sobreesfuerzo en una competición no refleja de manera precisa los efectos que tiene el deporte en la vida de la mayoría de las personas.
ResponderEliminarEl deporte aporta otros muchos beneficios, tanto físicos como mentales. Mejora las capacidades físicas, reduce problemas como la ansiedad y la depresión y promueve la liberación de hormonas como la serotonina que favorecen el bienestar. Esto contrasta con la idea del autor y “los grandes placeres” que causan multitud de efectos nocivos como enfermedades graves y deterioran la calidad de vida a largo plazo.
Es cierto que, por circunstancias de la vida, a veces ocurren desgracias durante las pruebas deportivas, ya sea por falta de preparación u otras razones. Sin embargo no creo que sea adecuado generalizar estos casos para condenar el deporte extremo o de alto rendimiento, ya que representan una minoría. A nivel personal considero que la satisfacción que puede aportar realizar una prueba deportiva de este tipo es mucho mayor que el posible riesgo, pues creo que el deporte es mucho más que el culto a la apariencia.
Sí es cierto que este tipo de pruebas no son aptas para cualquier persona y requieren una adecuada preparación previa, seguimiento profesional y medidas de precaución y seguridad, dado el elevado nivel de exigencia.
Aun así, como he mencionado, estos casos son excepcionales y no deberíamos centrarnos únicamente en ellos. Es posible que surjan desgraciadas de este tipo con cualquier actividad cotidiana, pero no por ello dejamos de realizarlas
En resumen, no comparto la postura del autor y creo que artículos como este presentan una visión sesgada de la realidad y pueden ser peligrosos, ya que podrían contribuir a la defensa de hábitos poco saludables en lugar de promover el bienestar que aporta el ejercicio físico.
Andrea de la Llave Carretero
Desde mi punto de vista, es inevitable que una noticia como esta cause tristeza. La muerte de cualquier persona, y más en la práctica de un deporte, genera un impacto profundo. No obstante, al abordar el tema del ultramaratón y otros deportes extremos, es necesario reflexionar sobre algunos aspectos importantes.
ResponderEliminarEl ultramaratón, y en general los deportes de alto riesgo, pueden verse desde dos puntos de vista. Para algunos, representan una hazaña de superación personal, un reto que demuestra la capacidad del ser humano para superar sus límites físicos y mentales. Para otros, podrían parecer una forma extrema de poner en peligro la propia vida. Lo cierto es que nadie está obligado a practicar estos deportes; la decisión de participar en pruebas tan exigentes es personal y, generalmente, los atletas que se animan a realizar este tipo de pruebas son conscientes de los riesgos involucrados.
No podemos simplificar estos deportes viéndolos solo como un culto al cuerpo o una búsqueda de la salud física. Más bien, se trata de una pasión que lleva a los deportistas a intentar lo que para muchos sería impensable. Sin embargo, no debemos ignorar el hecho de que estos deportes pueden ser extremadamente peligrosos, y a veces, como en este caso, incluso pueden provocar la muerte.
La organización de estas competiciones también juega un papel fundamental. Aunque los organizadores no obligan a nadie a participar, deben garantizar que las medidas de seguridad sean óptimas para minimizar los riesgos. Cada atleta es responsable de conocer sus propios límites, pero es importante que las pruebas se organicen de manera que estos límites no se pongan a prueba de forma innecesaria.
En definitiva, cualquier actividad llevada al extremo puede tener consecuencias graves. No es lo mismo hablar de beber, fumar o comer en exceso que de practicar un deporte extremo, pero incluso en el deporte, el exceso puede ser perjudicial. Es crucial que los deportistas, entrenadores y organizadores trabajen juntos para garantizar que estas prácticas se realicen con la mayor seguridad posible.
Atentamente, Javier Bachero Sabuco
La principal idea del autor me parece errónea y vista desde un punto demasiado radical y superficial. Afirma que la chica no ha fallecido y que se ha matado a sí misma y me parece que tiene un concepto erróneo hacia aquellos que practican modalidades de deportes como estas.
ResponderEliminarEn primer lugar, simplemente no puedes frenar a toda la gente que utiliza este tipo de actividades para escapar de su vida diaria e incluso vivir la vida de otra forma y sentirse vivos. Desprestigiar esto es como decirle a un poeta que deje de liberar sus sentimientos a través de sus obras. Hay gente que siente que su vida necesita un estímulo superior y recurren a deportes extremos como para sentirse vivos y sentir la adrenalina al máximo, esa sensación que se da siempre en este tipo de deportes de alto riesgo.
En segundo lugar, el practicar deportes que conlleven alto riesgo conlleva obviamente mas probabilidades de sufrir algún accidente, pero al igual que todo los demás es bueno realizarlos, obviamente con una mayor precaución y preparación. La práctica de cualquier deporte sea cual sea su dificultad no importa, lo que realmente lo hace es como haga sentir a uno mismo, porque lo único sano no debe de ser nuestro cuerpo sino la mente y lo que nos haga sentir también. Esto el autor lo niega y dice que no entiende y critica a aquellas personas que aprueban este tipo de modalidades comparando con el consumo de bebidas alcohólicas y afirmando que los dos hacen lo mismo. Discrepo completamente, la gente que opta por salir de fiesta y consumir estupefaciente o algún tipo de droga no se puede comparar con alguien que realiza un deporte para sentirse mejor e incluso mas vivo. No podemos comparar a alguien que trata de escapar de su realidad con alguien que trata de formar una mejor y más emocionante día tras día.
En resumen, desde mi punto de vista el autor refleja una perspectiva errónea y limitada sobre quienes los practican. Estos deportes no solo permiten escapar de la rutina diaria sino experimentar sensaciones de vitalidad y emoción
VÍCTOR FITÓ TORMO
En primer lugar, considero que el titular: "Desperdiciar la vida" y la afirmación “Esta chica no ha muerto: se ha matado” están fuera de lugar. La vida, tal y como señala el autor, puede ser considerada un don, pero cada persona tiene el derecho de vivirla según sus propios principios y convicciones. Cada individuo enfrenta el desafío de encontrarle el sentido a su vida de la manera que mejor considere asumiendo los riesgos que se crean necesarios. A menudo, las personas descalifican las decisiones de otras simplemente por no coincidir con su visión de la vida, considero que todos deberíamos tratar de desarrollar un punto de vista más comprensivo y un mayor respeto hacia la libertad individual, reconociendo que cada camino es válido en la búsqueda de una vida plena.
ResponderEliminarCabe tener en cuenta, que la preparación previa a estos ultramaratones es realmente laboriosa. Generalmente, los corredores se someten a una planificación de entrenamiento que puede durar más de 5 meses, dedicando entre 6 y 9 horas semanales, eso considerando que el participante ya es una persona con cierta experiencia en este ámbito.
Además de la preparación, los organizadores de estos eventos, implementan medidas y protocolos de seguridad para tratar de minimizar la posibilidad de que ocurra cualquier tipo de accidente, desde revisiones médicas previas a las pruebas, hasta la presencia de equipos de emergencia en el lugar de los acontecimientos. Pese a todo esto, siempre existirá un riesgo, por muy mínimo que sea, de que ocurra alguna desgracia
Es fundamental reconocer que los accidentes no solo se limitan a los ultramaratones y a los deportes extremos; también pueden ocurrir en otro tipo de disciplinas deportivas como podrían ser el fútbol o el baloncesto. Además de las frecuentes lesiones, también han sido documentados casos de muerte súbita y no por ello debe desestimarse el valor de participar en estos deportes.
Al fin y al cabo, el riesgo es inherente a la vida.
Luis Carretero García.
Considero que en este articulo se ha hecho una gran ofensiva al deporte de alto rendimiento culpando a los organizadores de esta ultramaratón de la muerte de Teresa Farriol .
ResponderEliminarEn primer lugar es denigrante que se compare la práctica de la actividad física con malos hábitos tales como beber o fumar .Es obvio que el deporte nos proporciona tener una vida mas saludable,mantener una forma física,reducir los riesgos de enfermedad ,entre muchos otros beneficios .
En segundo lugar,es cierto que realizar 84km en 24 horas es arriesgado pero no solo hay que tener en cuenta que cada persona ha de conocer sus límites antes de someterse a una actividad así ,sino que nadie está obligado a hacer la ultramaratón. Además,en este artículo se insinúa que hacer deporte de alto rendimiento es malgastar tu vida y que tendríamos que hacer algo “pletórico y generoso “ con ella como si no fuese un placer y una virtud poder practicarlo como si no fuese una manera de superarse y encontrar satisfacción personal y como si el deporte no hubiese salvado la vida de miles de personas ,el deporte te da vida ,no te la quita.
Por otra parte,se requiere una preparación física a la hora de llevar al cabo dicha práctica ya que por supuesto que los deportes extremos tienen cierto riesgo y nos puede pasar lo mismo que a Teresea pero no es justo que todas aquellas personas que se han preparado para completar la carrera tengan que sufrir las consecuencias de ello y recibir una percepción negativa .
Por ultimo ,en este articulo el deporte se ve desde un punto de vista más competitivo y arriesgado generalizando que el deporte es así en todos los aspectos sin tener en cuenta que podemos darle un enfoque más placentero o tomarlo como vía de escape puesto que hacer deporte no significa tener que sobrepasar la línea que diferencia lo osado de lo deleitoso.
Para concluir,cada persona tiene la capacidad de decidir que enfoque quiere darle al deporte pero siempre siendo consciente de las consecuencias que pueden tener sus actos.
Danna Leonor Carrillo García
En este articulo vemos como el autor expone su opinión acerca de lo sucedido en la ultramaratón "Cavalls del Vent" donde expone, mediante comentarios bastante cuestionables, su gran desacuerdo frente a los deportes y/o pruebas que llevan al usuario al límite.
ResponderEliminarPrimeramente expone que este tipo de deportes son una forma absurda de poner en riesgo nuestra vida comparándola con actitudes nocivas como fumar o beber alcohol a las que denomina como "grandes placeres" lo cual a mi me deja una pregunta, ¿Qué es más peligroso hacer deporte o beber alcohol? pues sin ir más lejos vemos que lo realmente absurdo es su comparación pues compara una acción que genera grandes beneficios al cuerpo y al organismo con actividades que generan casi un 5% de las muertes totales del planeta.
Por otro lado, crítica a las personas por realizar este tipo de pruebas con el comentario de "tenemos el deber de hacer con la vida algo pletórico y generoso" y si bien debemos hacerlo, lograr realizar este tipo de pruebas es una hazaña digna de ese comentario pues para alcanzarla se ha de realizar un exhausto entrenamiento físico y mental con muchos meses e incluso en algunos casos años mientras que el autor lo compara con un caso excepcional de una pobre mujer que fallece debido a su ambición por lograr realizar la prueba y ineficiente entrenamiento previo.
Por último, el autor tacha la prueba de cínica, bestia e inhumana y que la humanidad debería de tener un mejor estilo de supervivencia cuando lo realmente descarado son los símiles que realiza el autor dando a entender que fumar una cajetilla de tabaco diario tiene mayor beneficio que correr, andar o coger la bicicleta.
En conclusión, todo deportista con los conocimientos y el entrenamiento o práctica necesario para realizar una prueba o ejercicio elimina casi todo peligro de dicha práctica deportiva, el problema radica cuando un usuario carece de preparación o conocimientos de la prueba/deporte.
Raúl Montealegre Claramonte
Último ,no sé por qué no me ha dejado corregirlo antes .Lo siento .
ResponderEliminarEn mi opinión considero que el autor critica el deporte de una manera muy exagerada, ya que es verdad que el caso de Teresa Farriol es un caso muy trágico ya que fallecer por hacer el ultra maratón Cavalls del Vent es bastante duro, pero considero que cada uno es libre para practicar el deporte que quiera y si Teresa decidió hacer el ultra maratón sería porque se veía mental y físicamente capacitada para hacerlo aunque no fue el caso, pero considero que las cosas pasan por algo y no habría sido correcto no dejarla participar porque a lo mejor si no fallece por hacer un ultra maratón habría fallecido de otra manera porque si hay algo claro es que todos nos vamos a morir y que cuando es tu día es imposible librarse.
ResponderEliminarUn dato muy importante es que el autor critica el deporte, pero yo considero que es muy importante diferenciar entre las personas que hacen deporte y llevan una vida sana en la que solo practican el deporte para sentirse bien y las personas que hacen deporte a un nivel profesional lo que conlleva a un gran esfuerzo ya que te enfrentas contra las élites de dicho deporte y eso te lleva a realizar grandes esfuerzos para estar en el nivel adecuado e incluso a tener algunas malas etapas de lesiones. Dejo reflejado ese dato como importante ya que es algo muy importante hacer deporte ya sea a nivel profesional o para sentirse bien, ya que hay muchos estudios sobre que hacer deporte evita muchas enfermedades y te lleva a tener un buen estado de ánimo.
En conclusión, considero que cada uno es libre para pensar lo que quiera sobre el deporte, ya que hay muchas personas que no practican deporte y están sanas, pero considero que practicar deporte es muy importante ya que la mayoría de las personas que no practicaban deporte y ahora sí lo practican afirman sentirse mejor y con la mene más despejada que cuando no practicaban deporte. En el sado de Teresa Farriol considero que es algo muy duro morir haciendo deporte, porque el deporte es algo muy bonito pero cuando se lleva un nivel profesional ya hay más exigencias y hay que estar muy bien mental y físicamente para soportar la presión de estar en la élite.
Alejandro Carrión Fernández
En este caso la muerte no la podemos relacionar con el deporte a pesar de que muchas veces ponen al límite a los deportistas hasta niveles en los que no están capacitados a llegar debido a que en deportes de élite piden mucho. En este caso, puede que la atleta no estuviese a su 100% o haya habido otros factores en el desarrollo de la actividad física, pero eso no quiere decir en ningún momento que el deporte mate. Cada vez se va teniendo más conciencia de los peligros del exceso físico y se toman mas medidas de seguridad para prevenir este tipo de accidentes. Por ello toda práctica de deporte en buenas medidas es bueno para la salud.
ResponderEliminarIrene Lillo Giménez
El enfoque crítico sobre la trágica muerte de Teresa Farriol en la ultramaratón de Cavalls del Vent es controversial y omite aspectos clave en los deportes extremos. Aunque es claro que la pérdida de vidas es un suceso trágico que merece ser reflexionado, considerar esas ocupaciones como actos de "muerte" es una visión simplista y en muchos casos injusta.
ResponderEliminarEs fundamental tener en cuenta que los ultramaratones y otras actividades similares van más allá de ser solo competiciones físicas. Para muchos, los desafíos son una oportunidad de explorar y conocerse a sí mismos, superar límites personales y conectarse con el entorno natural.
Los atletas se esfuerzan por mejorar su condición física mediante un entrenamiento riguroso y estableciendo objetivos, logrando así una sensación de éxito fuera del mérito físico. Además, fomenta la capacidad de recuperación y una actitud optimista, lo cual puede tener efectos positivos en diversos aspectos de la vida de las personas.
Igualmente, el texto establece comparaciones impropias entre la práctica deportiva y conductas perjudiciales como el abuso de alcohol y una alimentación poco saludable. A pesar de que fumar y beber en exceso tienen efectos negativos en la salud, el ejercicio, practicado responsablemente, puede ser una excelente manera de mejorar tanto la salud física como la mental. Es fundamental diferenciar entre las actividades que fomentan un estilo de vida saludable y aquellas que no lo hacen.
A pesar de la trágica experiencia de Teresa, no se debe generalizar a todos los deportistas. Por el contrario, sería más beneficioso enfocar la discusión en encontrar maneras de mejorar la seguridad de estos eventos. Esto implica enseñar acerca de los límites individuales y fomentar una actitud más consciente hacia el proceso de aprendizaje y la implicación en las actividades.
Por último, el tono del artículo insinúa que los competidores en estos eventos están en una situación de "salvajismo", lo cual resulta ofensivo y desconsiderado, ya que no toma en cuenta las diferentes razones que impulsan a estas personas a participar. Debemos encontrar un enfoque más sensato y precavido para tratar estos temas, fomentando un equilibrio adecuado entre la pasión por el deporte y la protección de los deportistas.
Laura Pérez Roteda
Tras leer este texto, me atrevo a decir que no estoy de acuerdo con las declaraciones del autor, ya que intenta asemejar muy diferentes situaciones como fumar y beber, con tal de criticar a los deportes de riesgo. Además de afirmaciones muy graves tras la trágica noticia, un ejemplo es el titular.
ResponderEliminarHoy en día el deporte es una práctica cotidiana para la gran mayoría de la población en el mundo y ya no solo por salud, sino por ocio. Por ello, criticar tan duramente a los deportes me parece una equivocación, la practica de deportes conlleva una mejora tanto en el bienestar como en la salud. Por otro lado, hay una gran cantidad de deportes que están hechos solo para algunos, que su práctica requiere de numerosos sacrificios y preparación. Dichos deportes ya no solamente requieren un incentivo de ocio o mejorar la salud, sino el afán de superación que en muchas situaciones llevan a límites que cuerpos no tan preparados no pueden soportar, como en este caso el de Teresa Farriol.
Esta tragedia es un ejemplo de lo cruel que puede ser el deporte a veces, pero no por ello se debe dejar de practicarlos. Es un caso particular en el cual se llevan a cabo una serie de situaciones y errores puntuales los cuales no son merecedores de atacar al deporte de tal manera.
En conclusión, cada uno es libre de hacer en su tiempo libre aquello que dese, independientemente de lo que opine la sociedad por ello. Cualquiera puede beber una botella de vino en vez de salir a correr, o fumar un paquete de tabaco en vez de dar un paseo. Pero hay que tener en cuenta tu salud y tu disfrute, al igual que hay gente que disfruta saltando en paracaídas hay gente que disfruta estando sentado en el sofá, no por ello ninguno debe ser criticado, cada uno sabe las consecuencias que lleva dichas acciones. Por lo tanto, no hay que irrumpir en la vida de los demás, ya que cada uno tendrá sus propios motivos por los que actuar, solamente queda lamentarse por la pérdida de Teresa y disfrutar haciendo lo que más nos guste.
Pablo Ortiz Menárguez
Interesante artículo que nos comenta el fallecimiento de una mujer de 38 años que se encontraba realizando una ultramaratón. El autor de este texto nos muestra su radical punto de vista ante esta situación, criticando la realización de todo deporte intensivo.
ResponderEliminarMe gustaría comenzar comentando las arriesgadas declaraciones por parte de este autor, al comparar las bebidas alcohólicas, el tabaco o demás productos que perjudican a la salud con los deportes de riesgo, asegurando que es más peligroso realizar dichos tipos de deportes que consumir productos que perjudican a la salud , esto es absurdo ya que si se realizan estos deportes con responsabilidad y teniendo en cuenta las capacidades de cada uno, no debería de poner en riesgo la salud de la persona que lo realiza, en cambio consumir dichos productos son siempre perjudiciales, sea quien sea la persona que los consuma.
Por otro lado, que el autor globalice lo que le ha pasado a esta mujer, que en paz descanse, en esta prueba deportiva, afirmando que,” Tendríamos que ser más serios y más profundos” , este tipo de pruebas se realizan en todo el mundo en varias ocasiones y no se debe temer su realización por lo que le haya pasado a una persona, ya que no es lo común.
En conclusión, el artículo critica la postura del autor sobre el deporte extremo, especialmente tras el fallecimiento de una mujer en una ultramaratón. Comparar estas actividades con el consumo de alcohol y tabaco no es justo, ya que el deporte se puede practicar de manera segura si se conocen y respetan los límites personales. Además, generalizar a partir de un incidente trágico no refleja la realidad de estas pruebas, que son reguladas y disfrutadas por muchas personas. Es crucial tratar estos temas de forma equilibrada, reconociendo tanto los riesgos como los beneficios de hacer ejercicio.
Sara Jorge Padrón.
El fallecimiento de Teresa Farriol es una desgracia, pero realmente no se le puede culpar al deporte de esta misma.
ResponderEliminarEn los deportes de riesgo o extremos tenemos que saber donde están nuestros límites y cuando hay que parar , porque el no saber donde está nuestro límite puede llegar a causar graves problemas en la salud a parte de las lesiones .
Señalar al deporte como causa de ninguna muerte es muy injusto ya que cada persona es la propia responsable de que está haciendo y de qué ejercicio realiza. La gran mayoría de deportes existen para el uso y disfrute del mismo ya sea extremo o no. A parte hay un gran porcentaje de población que se exige un alto nivel y se propone altas metas deportivas , y que, además cuando lo logran superar, consiguen un nivel de felicidad y satisfacción únicos.
El autor señala que algunos deportes como las maratones o las ultramaratones son mucho mas dañinos que beber alcohol o fumar, siendo algo totalmente carente de sentido, debido a que el realizar estas competiciones no solo conlleva competir sino tener que llevar hábitos saludables como dietas y entrenamientos los cuales es imposible que sean más perjudiciales que el alcohol o el tabaco que causan, según la OMS, el 20% de muertes mundiales al año.
En conclusión, el autor ha realizado una crítica muy destructiva y a mi parecer poco meditada al atacar a los deportes de una forma tan agresiva y sin tener en cuenta la cantidad de vidas que puede llegar a salvar cualquiera de ellos tanto por salud física como mental.
Aquiles García Ferrández.
El autor de este texto realiza una crítica a los deportes de alto riesgo debido a la muerte de la maratoniana Teresa.
ResponderEliminarBajo mi punto de vista, no comparto en absoluto la opinión del autor, puesto que pienso que utiliza este trágico suceso para criminalizar la práctica de estos deportes. Este tipo de competiciones suelen estar muy bien preparadas tanto por los deportistas q llevan acabo una preparación previa como por las organizaciones q aseguran en lo máximo de lo posible la seguridad de los deportistas. Comparar estas prácticas deportivas con el alcohol debido a una trágica noticia aislada bajo mi punto de vista es de ser muy oportunista, puesto q al año mueren millones de personas debido al consumo de alcohol y drogas. Está claro q los deportistas muchas veces llevan al límite sus cuerpos con tal de alcanzar objetivos a menudo que parecen sobrehumanos, pero no por ello deberíamos prohibir estas competiciones.
También muere gente realizando otros deportes no considerados de riesgo y no por ello dejan de llevarse acabo.
Por lo tanto y a modo de conclusión, creo que pese a que ciertos deportes conllevan un riesgo de accidentes alto, siempre q se lleve acabo en las condiciones adecuadas debe respetarse la voluntad de cualquier persona que quiera realizarlo. Asimilar las muertes ocasionadas por la prácticas de estas competiciones con las ocasionadas por otros problemas como el alcohol me parece de un oportunismo y una demagogia barata exacerbada
David Luque Navarro
El artículo anterior pretende criticar la existencia y popularidad de los deportes de riesgo, tomando como ejemplo la defunción de Teresa Farriol, que aconteció durante su participación en una prueba deportiva de carácter extremo. Denuncia, además, la insólita hipocresía de nuestra sociedad, que condena y limita acciones como el consumo de ciertas sustancias nocivas, mientras que elogia la participación en deportes extremos, a pesar de que las consecuencias de la práctica de estos últimos puede resultar letal.
ResponderEliminarEn mi opinión, es cierto que se podría cuestionar la ética de las medidas impuestas para la regulación del consumo propio de cualquier sustancia que pueda resultar perjudicial para la salud. Mi forma de entender esto se debe a que, como se menciona en el artículo, me planteo lo siguiente: si una persona es libre de poner su vida en peligro sin apenas restricciones sobrepasando los límites de su cuerpo mientras practica un deporte, ¿por qué no puede otra arriesgar su subsistencia de alguna manera de su preferencia?
A pesar de que esto último pueda causar algo de controversia, me gustaría aclarar que no me estoy posicionando a favor de la legalización del consumo de drogas, solo pretendo mostrar mis dudas acerca de validez de una legislación que permite que corramos riesgos pero solo de algunas maneras muy especificas; y es que, aunque el ejercicio físico tenga innumerables beneficios para la salud, si las vidas de los que practican deportes de riesgo corren peligro (o al menos cuando se llevan a límites demasiado extremos) entonces debería entenderse que por mucho que sea un “deporte”, puede que no resulte especialmente saludable.
En resumen, apoyo la tesis que plantea el autor porque, aunque alcanzo a comprender que se alabe la capacidad de algunas personas de llevar sus cuerpos al límite en el ámbito deportivo, pienso que deberían reconsiderarse las distinciones existentes entre las diversas maneras en las que cada individuo puede arriesgar su propia integridad física, y quizás regularla estableciendo limitaciones más generalizadas.
Nadia Miri Grimaldos
En el artículo en cuestión se pueden extraer varias ideas. El autor critica a lo largo del texto los deportes de riesgo, poniendo como ejemplo la trágica muerte de Teresa Farriol, aunque no de la mejor manera posible. Si bien es cierto que en todos los deportes de alto riesgo hay quienes superan los límites humanos como el caso de Teresa, no es ético ni coherente comparar este ámbito con temas tan graves como el alcohol y el tabaco. Los deportes de riesgo son para muchos, un estilo de vida, y les produce la adrenalina que necesitan para ser felices, por lo que perseguir estos deportes o fomentar su desaparición sería un mayúsculo error. Si utilizásemos una balanza depositando sus ventajas y sus desventajas, nos daríamos cuenta de lo mucho que le aporta este tipo de deporte a aquellos que lo realizan. Atendiendo al caso de Teresa, se contextualiza poco la situación y los factores que ocasionaron su muerte pero, pero en muchas ocasiones, es tan grande la preparación que llevan previa al reto y la ilusión por superarlo o batir algún récord que se ciegan ante sus límites. Generalmente los deportistas de riesgo son profesionales, que conocen perfectamente sus límites y que por supuesto asumen las posibilidades consecuencias de su reto desde el día 1 de su preparación. En conclusión este artículo trata de priorizar la “salud” olvidando las cosas positivas que nos aportan este tipo de deportes.
ResponderEliminarOmar Gómez Hernández
El autor critica las actividades físicas de alto esfuerzo, debido al riesgo que estas pueden tener. En mi opinión, el punto de vista del autor es una postura radical muy alejada de la mía. Al realizar actividades de este tipo cada uno es responsable de saber dónde está su límite y cuando tiene que abandonar, aunque no haya alcanzado su objetivo. Por tanto, no considero que la muerte de la participante sea responsabilidad del inventor de esta maratón, ni creo que ninguno de los participantes realice esta actividad con el fin de que les suceda lo mismo. Por otro lado, no creo que los riesgos de una actividad deportiva de esfuerzo sean comparables a lo perjudicial que puede llegar a ser las bebidas alcohólicas en casos extremos como el alcoholismo. Las actividades deportivas suelen realizarse con el fin de divertirse o de superarse a uno mismo, mientras que, el alcoholismo es una grave adicción. Por esto, no creo que se puedan comparar los riesgos de una cosa con la otra justificándolo con la desafortunada muerte de una concursante. Además, el autor acusa a los participantes de deportes como este de no valorar la vida, en este punto discrepo con el ya que algunas personas aprovechan y disfrutan más sus vidas gracias a exigirse a sí mismos poniéndose altas metas como conseguir realizar de manera exitosa una maratón como esta. En conclusión, considero que cada uno es responsable de realizar las actividades que quiera, sabiendo donde están sus límites y preparándose con unos entrenamientos previos, no obstante, los accidentes son inevitables y a veces pueden ocurrir desgracias como esta.
ResponderEliminarJulia de Llaguno Cruz.
Tras la lectura del artículo, sobre la trágica muerte de Teresa Farriol en la ultramaratón de Cavalls del Vent, podemos observar que existe una clara imposición por parte del autor a realizar deportes que exijan un sobreesfuerzo al cuerpo humano. Por ello, me gustaría comentar diversos aspectos para reflexionar sobre si merece la pena o no, “jugar se” la integridad física en estas competiciones.
ResponderEliminarPrimero, partimos de la base que, cualquier persona es libre de realizar cualquier tipo de actividad física y tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Además, muchos atletas participan en estas competencias por pasión y superación personal, aspectos que pueden ser vitales para su bienestar mental y emocional.
Segundo, las ultramaratones pueden fomentar valores positivos como la perseverancia, la disciplina y el trabajo en equipo. La participación en estas actividades puede inspirar a otros a adoptar un estilo de vida más activo y saludable, lo que contrarresta la idea de que son meramente peligrosas.
El artículo presenta una visión de las ultramaratones como un acto de "autoaniquilación". Este enfoque ignora la complejidad de las motivaciones humanas y las experiencias que llevan a las personas a participar en deportes extremos. No se debe perder de vista el contexto emocional y personal que muchos atletas encuentran en estos retos.
Sin embargo, La muerte de Farriol subraya la necesidad de una mayor conciencia sobre los peligros asociados con estas actividades. En una sociedad que cada vez más valora la salud y el bienestar, es crucial que se reconozcan los límites del cuerpo humano.
Por último, la muerte de Teresa Farriol en la ultramaratón Cavalls del Vent nos invita a reflexionar sobre el equilibrio entre la pasión por el deporte y la responsabilidad hacia la vida. Si bien es fundamental cuestionar los límites que nos imponemos y la glorificación del riesgo, también es esencial valorar la libertad individual y los beneficios que el deporte puede aportar a nuestras vidas.
Carlos Calderón Montesinos.
Tras leer este artículo, no estoy de acuerdo con el autor como deportista que soy, con estas palabras que utiliza para describir el deporte. Es un artículo muy curioso de una mujer luchadora, que ha tenido que dar todo de ella para poder realizar el deporte que más le gustaba
ResponderEliminarTambién cuando algo te marca para toda la vida, como es este deporte para ella, muchas veces no te das cuenta del sacrificio que estás haciendo, ya que es un deporte que posiblemente le ha ayudado a salir de muchos problemas tanto psicológicos como físicos. Por ello, creo que no habría que criticar tanto el deporte de supervivencia como es en este caso. Esta mujer lo que quería era tener ese afán de superación y ponerse en situaciones de verdadera supervivencia, ya que era el reto que ella buscaba.
En conclusión, cada uno es libre de hacer con su tiempo aquello que les llene y que deseen, sin tener en cuenta que pueda decir la sociedad sobre ese deporte o sobre lo que nosotros hagamos o no hagamos. Todo el mundo es libre de elegir tanto si quiere beber y fumar como si prefiere salir a correr o comer sano. Pero sin olvidarnos de la salud, ya que habría que poner en una balanza la salud y el disfrute, sobre todo que tengan el mismo valor.
Porque alomejor hay gente que prefiere escalar sin arnés o gente que prefiere el sedentarismo. Por lo tanto, no hay que comentar sobre la vida de los demás, ya que cada uno tiene sus razones y sus motivos.
Aquí pongo punto y final a mi opinión sobre este artículo, lamento la perdida de Teresa y hay que disfrutar haciendo lo que mas nos guste, siempre con cabeza y sin arrepentimientos, para buscar esa felicidad y ese apoyo psicológico.
Amalia
Este texto nos habla de los límites del ser humano y de la autoexigencia en algunas actividades deportivas como es, Cavalls del Vent. La muerte de Teresa Farriol en la ultramaratón, es un recordatorio de los riesgos que conllevan estos desafíos extremos, en los que tu cuerpo debe estar lo suficientemente preparado.
ResponderEliminarEl autor de este artículo busca entender por qué algunas personas llevan el deporte a extremos tan peligrosos, criticando este tipo de actividades deportivas extremas, llegando a compararlas con el consumo de alcohol, tabaco o comida poco saludable.
Además, reflexiona sobre cómo algunas personas valoran la vida, viéndola como un desafío o una superación. Esta mentalidad les lleva a competir no solo contra otros, sino también contra sí mismos y en el caso de Teresa Farriol contra la muerte.
Veo y puedo entender algunos aspectos que menciona el autor, pero hay formas y formas de expresarse, no creo que se deba tomar tan a la ligera el fallecimiento de una persona.
Considero esta ultramaratón como un gran desafío, no todas las personas están cualificadas para poder realizarlo.
Es cierto que la vida es un gran privilegio, pero ¿hasta qué punto debemos permitir que el miedo nos controle? Si lo piensas, en cualquier momento en tu vida cotidiana puede ocurrir algo y que tu vida pueda acabar en cuestión de muy poco tiempo, como un atropello o por un alimento en mal estado. No sabemos cuando puede llegar la hora de la muerte.
Ana Galán Cintado